¿Qué quiere antorcha en Texcoco? Acabar con la desigualdad y la pobreza que laceran a nuestro país y a nuestro municipio. ¿Y cómo podemos lograrlo? De diferentes maneras, sin duda, algunas son a través de la promoción del deporte, la ciencia, la cultura, la educación y el desarrollo social, con diversas acciones concretas como la organización, promoción y difusión de eventos deportivos, científicos y culturales, así como la gestión social, educativa y el apoyo directo a la población, que nos permite estar a la vanguardia como organización a nivel nacional, superando las limitaciones de los partidos políticos, pues lo que nos mueve es distinto, completamente.
¿Y cómo acabará la desigualdad y la pobreza el ajedrez? En primer lugar, el Movimiento Antorchista Nacional ha promovido el torneo nacional de ajedrez desde hace 17 años con varios objetivos, entre los que se cuenta: fomentar que la gente piense, analice, aprenda a resolver problemas y que con estas habilidades sea capaz de entenderla necesidad de un México sin pobreza, y gracias a esa capacidad de razonar, podrá tomar acciones en esa dirección. Además, Antorcha fomenta el deporte como instrumento de superación y desalienta el lucro pues no otorga dinero a los ganadores.
Igualmente, de acuerdo con el portal chess.com, algunos beneficios de practicar ajedrez son: eleva tu conciente intelectual, ayuda a resolver problemas, facilita la concentración, ejercita ambos hemisferios cerebrales, potencia la memoria, mejorar la creatividad, incrementa la capacidad lectora, enseña a planificar y hacer previsiones, estimula las dendritas del cerebro y desarrolla el razonamiento lógico matemático y la inteligencia emocional.
Por ello, parecía más que lógico traer a Texcoco el primer torneo Estatal de Ajedrez organizado por el Movimiento Antorchista Nacional en el estado de México en honor de Lic. Manuel Hernández Pasión y que se celebrará el próximo 22 de agosto en el Centro Cultual México Bicentenario a partir de las 8 de la mañana con más de 700 jugadores del Estado de México. Y es que en este municipio vivió uno de los científicos más reconocidos de la época prehispánica: un genio, administrador, filósofo, botanista, arquitecto, poeta y líder, el gran Nezahualcóyotl, a quien se le atribuye, entre otras obras, el acueducto de Chapultepec y jardines y fuentes bellísimos. Después de la conquista, en 1523, Fray Pedro de Gante establece en Texcoco la primera escuela de América Latina, hoy conocida como la Capilla de la Enseñanza. ¡Tenía que ser Texcoco la sede el del tornero estatal del llamado deporte ciencia!
Finalmente, el ajedrez es un deporte que sorprende por muchas razones, aquí, algunas de ellas: más de 500 millones de personas lo juegan en todo el mundo. Una dama loca decide cambiar las reglas en 1450 ¡y lo logró!, nos referimos a la reina que, a partir de ese año puede moverse en todas direcciones. Algunas partidas llegaban a durar ¡hasta 14 horas!, por lo que se establecieron reglas que las limitaban la duración de las partidas. William Steinitz se convirtió en el primer campeón oficial del mundo en 1886. Si quieres ser el mejor jugador del mundo tienes que alcanzar 2877 puntos "Elo", como el actual campeón mundial Magnus Carlsen y en 1997, Deep Blue, una súper computadora diseñada por IBM, capaz de evaluar 200 millones de posiciones de ajedrez por segundo, venció al magnifico Kasparov. Sin embargo, los fríos cálculos de una máquina, jamás superarán todos los beneficios que el ser humano logra jugando ajedrez, pues para la máquina sólo serán unos y ceros, sin embargo, un hombre o mujer que pueda distinguir entre una injusticia social y que hay gente en condiciones de pobreza, será capaz de analizarlo, razonarlo y organizarse con otros para cambiar esas condiciones que, de inicio, no deberían existir.
Finalmente, los invitamos a practicar el ajedrez y ser parte de este gran torneo estatal. Para mayor información visiten www.movimientoantorchista.org.mx o consulten nuestras redes sociales.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario