MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Chiapas, un campo en el abandono

image

De acuerdo con datos de 2020 del Inegi, Chiapas cuenta con una población de 5 millones 543 mil 828 personas, sobre una superficie de tierra de 7.3 millones de hectáreas; de los cuales, 7.2 millones corresponden al área rural y 0.2 millones a centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos. 

El estado es rico naturalmente, pues ocupa a nivel nacional el primer lugar en producción de café y plátano, y el segundo lugar en cosecha de papaya, mango y cacao, además de contar con una de las riquezas naturales turísticas más grandes del país: el majestuoso Cañón del Sumidero.

Mientras el gobierno federal presume políticas de autosuficiencia alimentaria, la realidad en Chiapas es otra: la pobreza extrema en el sector rural crece, la producción cae y miles de familias se ven obligadas a migrar o a ceder ante las presiones del crimen.

Ello, sin contar sus ríos, cascadas, grutas, mares, su selva, bosques, zonas arqueológicas, su frontera, sus increíbles Pueblos Mágicos y sus muy variadas costumbres culturales autóctonas, que le dan, al año, miles de turistas nacionales e internacionales. Esta es la actividad que más aporta económicamente al estado.

Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee) del Inegi, en el segundo trimestre de 2024 Chiapas registró una variación de 3.9 % a tasa anual.

Las actividades primarias, como la agricultura, la cría y explotación de animales, el aprovechamiento forestal, la pesca y la caza, reportaron un decremento anual de 0.2 %. Las secundarias, dedicadas a la minería, las manufacturas, la construcción y la electricidad, crecieron 6.6 %. Y las terciarias, relacionadas con servicios como el comercio, el transporte, los correos, el almacenamiento y el turismo, aumentaron 3.5 %.

Eso quiere decir que, durante el período, la actividad económica estatal creció 3.3 % por el incremento en las actividades secundarias y terciarias de 4.2 % y 3.5 %, respectivamente; pero las actividades primarias descendieron 1 %. Y, si lo comparamos respecto a la economía nacional, con estos datos —principalmente por el comportamiento a la baja de la agricultura—, Chiapas cayó hasta el lugar número quince.

Por otro lado, cifras del Coneval posicionan a Chiapas en el primer lugar nacional en pobreza, pues indican que alrededor de ocho de cada diez chiapanecos viven en pobreza. Con ello, la entidad se ubica entre las que tienen la mayor población en situación de pobreza extrema, multidimensional y por ingresos.

A nivel nacional hay diez municipios indígenas en situación de pobreza; cinco de ellos se encuentran en Chiapas, sumando un total de 611 mil 780 personas en dicha situación.

¿Y por qué un estado tan rico en recursos naturales es también tan pobre? ¿Por qué sus extensiones de tierra ya no son tan productivas? ¿Por qué el campesino promedio vive al día?

El campo chiapaneco, históricamente clave en la producción agrícola del país, se encuentra sumido en el abandono. A pesar de su riqueza natural y su enorme potencial productivo, la falta de apoyos, la crisis climática y la inseguridad han puesto a los campesinos al borde del colapso.

Mientras el gobierno federal presume políticas de autosuficiencia alimentaria, la realidad en Chiapas es otra: la pobreza extrema en el sector rural crece, la producción cae y miles de familias se ven obligadas a migrar o a ceder ante las presiones del crimen.

El campo chiapaneco enfrenta múltiples desafíos. La falta de inversión en infraestructura rural es una de las principales trabas para el desarrollo agrícola. Mientras otros países ya trabajan con maquinaria automatizada que incorpora los últimos avances tecnológicos, como, por ejemplo, las sembradoras y cosechadoras controladas por satélite, nosotros seguimos batallando con caminos en mal estado, escasez de sistemas de riego y una tecnificación inexistente. Todo eso impide a los productores competir en un mercado cada vez más exigente. 

A ello se suma la desaparición de programas de apoyo que en el pasado al menos brindaban cierto alivio a los campesinos. La reducción del financiamiento para el sector agropecuario ha dejado a miles de pequeños productores sin acceso a créditos o subsidios que les permitan mejorar sus cultivos o enfrentar las pérdidas provocadas por sequías e inundaciones.

El cambio climático es otro enemigo silencioso del agro chiapaneco. Las sequías prolongadas y las lluvias intensas han afectado cultivos clave como el café, el maíz y el cacao, golpeando aún más a una economía ya de por sí frágil.

Sin estrategias de adaptación climática y sin seguros agrícolas accesibles, los campesinos quedan a la deriva, dependiendo únicamente de la voluntad de los mercados y de fenómenos meteorológicos cada vez más impredecibles.

El resultado de todo esto es un campo que va quedando cada vez más vacío. La migración ha aumentado, con miles de campesinos dejando sus tierras para buscar oportunidades en las ciudades o en el extranjero. 

La producción agrícola, en especial la de autoconsumo, se ha visto reducida, lo que incrementa la dependencia de productos importados y encarece los alimentos para las propias comunidades rurales.

Es urgente, pues, que se implementen políticas reales de rescate para el campo chiapaneco. Se requiere inversión en infraestructura, creación de créditos accesibles y programas de tecnificación para que los productores puedan trabajar y prosperar junto con sus familias. Pero hay algo más importante por encima de todo eso: me refiero a la unidad y la solidaridad que debe existir entre todos los trabajadores del campo y la ciudad.

Si los trabajadores chiapanecos están unidos, si los trabajadores de México estamos organizados, no solo podemos impulsar los mejores planes y programas gubernamentales que beneficien al país entero, también seremos capaces de llevar al poder a verdaderos representantes populares que sepan poner por delante, siempre y en todo momento, los intereses del pueblo trabajador.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTO DEL DÍA