MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Brote de sarampión en Jalisco evidencia crisis en vacunación

image
  • La mayor parte de los casos se concentran en hijos de jornaleros, donde hay rezago importante en esquemas de inmunización

Con 43 casos confirmados, Jalisco enfrenta un alarmante brote de sarampión, después de haber pasado más de tres décadas sin registrar contagios. La mayoría de los afectados son menores de edad sin vacunación completa, especialmente en comunidades vulnerables como las de jornaleros agrícolas; de acuerdo con la Secretaría de Salud de Jalisco, nueve de cada diez personas confirmadas no estaban vacunadas contra esta enfermedad.

Municipios afectados

Los casos se concentran principalmente en Arandas, con 39 contagios, seguido por Tepatitlán (dos casos), Jesús María (un caso) y Zapopan (un caso), donde se identificó el primer caso del brote.

Las autoridades sanitarias han identificado que más del 90 % de los infectados no contaban con vacunas o tenían esquemas incompletos. Actualmente existen más de 340 casos sospechosos bajo vigilancia.

“La mayor parte de los casos se concentran en hijos de jornaleros, donde hay rezago importante en esquemas de vacunación”, señaló el secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez.

De los 43 pacientes confirmados con sarampión, mencionó que sólo un niño fue hospitalizado de manera preventiva durante dos días por los signos de alerta.

El 55 % de los casos corresponde a hombres y el 45 % a mujeres, con edades principalmente entre los cinco y quince años. Este grupo etario debería tener al menos dos dosis de la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis.

¿Qué es el sarampión y cómo prevenirlo?

El sarampión es una enfermedad sumamente contagiosa, transmitida por el aire, a través de gotitas respiratorias o por contacto directo con personas infectadas.

El periodo de incubación varía de siete a 21 días, y una persona puede contagiar el virus desde cuatro días antes hasta cuatro días después de la aparición del sarpullido (exantema).

Síntomas iniciales:

• Fiebre muy alta

• Tos persistente

• Escurrimiento nasal

• Ojos rojos y llorosos

Días después aparecen las características manchas de Koplik (pequeños puntos blancos en el interior de la boca) y, finalmente, un sarpullido maculopapular que comienza en la cara y se extiende hacia el resto del cuerpo.

Según un artículo de la Gaceta UNAM publicado el 8 de septiembre de 2025, la forma más efectiva de prevenir el sarampión es la vacunación. En México, se utiliza la vacuna triple viral y la doble viral.

El esquema de vacunación consiste en una primera dosis de la triple viral al año y una segunda a los 18 meses. La protección óptima se alcanza con dos dosis.

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la Universidad Nacional Autónoma de México también señala que las personas de diez a 39 años deben recibir un refuerzo con una dosis de la doble viral si sus esquemas están incompletos o si no recuerdan cuántas dosis han recibido.

Panorama nacional

El brote en Jalisco se enmarca en un alarmante repunte del sarampión a nivel nacional, donde se han confirmado más de 4 mil 700 casos en lo que va de 2025, con un incremento acelerado en los últimos días. El estado más afectado es Chihuahua con 5 mil 911 casos.

En el continente americano, según la Organización Panamericana de la Salud, se han registrado 7 mil 132 casos en lo que va del año, lo que representa un aumento 29 veces mayor respecto a 2024. Este resurgimiento preocupa a las autoridades sanitarias, ya que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa y mortal, especialmente en menores sin protección inmunológica.

Situación de las vacunas

El Programa de Vacunación Universal fue, durante décadas, un orgullo nacional. Gracias a los esfuerzos de varias generaciones de médicos y enfermeras, México logró eliminar, entre otras enfermedades prevenibles por vacunación, el sarampión. La última epidemia de esta enfermedad se produjo en 1989-1990 y el último caso se registró en 1995.

Sin embargo, a finales de 2020, el Programa de Vacunación Universal se abandonó y, en ese mismo año, se registraron 196 casos de sarampión, el mismo número de casos acumulados en los 20 años anteriores. Ese brote debió obligar a las autoridades sanitarias de la pasada administración federal a fortalecer el Programa de Vacunación Universal, pero sólo lo ignoraron. Las coberturas de vacunación se desplomaron y se agravaron por la pandemia de la enfermedad por coronavirus de 2019.

Este deterioro ha sido gradual, pero se intensificó al inicio del sexenio de la 4T. La cobertura de vacunación infantil disminuyó notablemente; el caso más alarmante es la segunda dosis de la vacuna triple viral, esencial para la inmunidad, que descendió del 52 % en 2021 al 44 % en 2023. Datos periodísticos señalan que en 2024 más de 340 mil niños en México no recibieron ninguna vacuna del esquema básico.

La reaparición del sarampión pone en evidencia el rezago en el sistema nacional de vacunación en México. Aunque las autoridades han respondido con “medidas emergentes”, como la del secretario nacional de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, reconociendo el repunte de estos casos, analizando los datos epidemiológicos o identificando zonas de baja cobertura; estas no bastan.

Las muertes por sarampión registradas en este año eran completamente prevenibles. No existe justificación alguna para esta tragedia. Coberturas de vacunación superiores al 90 %, como las que se mantenían hasta 2018, habrían evitado, si no todos, al menos la gran mayoría de los casos actuales.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más