Si bien es cierto que el problema se ha agravado en el nivel básico de educación, no es la cobertura, infraestructura, sino el bajo nivel de aprendizaje y la deserción escolar, estos fenómenos son residuos de una población empobrecida y con hambre. En el aspecto medio superior y superior, existe una falta de infraestructura: aula libros, así como personal profesional en el área correspondiente, es en estos casos en el que se nota más la exclusión del modelo neoliberal. Según cifras indican que en el periodo de 1992 a 2013 la población estudiantil del nivel medio superior, creció en promedio 5%. y el 46 % de la población se quedó sin educación.
En cuanto al nivel superior la población mexicana de entre 18-24 años tiene acceso el 29 %. Según organismos internacionales el parámetro mínimo debe ser de 40 a 50%. Esto muéstrala imperante necesidad de duplicar la matricula.
El resultado del abandono al ámbito escolar público, en la nación desde hace 30 años se ha logrado el aumento en la matrícula escolar del sector privado. Paso del 16 al 37 % el cual no es de todo malo ya que se sigue preparando profesionalmente a los jóvenes, lo único reprochable es el abandono, y descalificación de la educación pública. Ya que aspecto privado solo atiende a un mercado que puede pagar por la educación, y el estado se desobliga de dar cumplimiento al artículo 3° de la constitución, logrando el propósito deliberado de dejar que la educación sea un factor de revolución consciente social y solo ser un medio para mostrar y legitimar un proyecto basado en el lucro y la desigualdad.
Es imprescindible idear e implementar políticas que hagan efectiva el derecho, "ficticio" a la educación laica gratuita y de calidad. Para mejorar a nuestra sociedad y rescatarla de la descomposición y retraso.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario