Hace unos días, leí en los medios de circulación local, declaraciones de la Presidenta municipal de Manzanillo, Gabriela Benavides Cobos, donde anuncia en conjunto con funcionarios del Gobierno Federal y Estatal, un programa que se iniciará "de manera piloto" en Manzanillo, "para la regularización de colonias y dar certeza jurídica al patrimonio de miles de familias". Por su parte, el Ingeniero Alejandro Ortiz Cázares, Director del Instituto de Suelo, Urbanización y Vivienda (INSUVI), declaró a un medio lo siguiente: "[...] en todo el estado de Colima, existen 234 colonias en esta situación [de irregularidad] lo que equivale a cerca de 35 mil lotes, pero tan sólo en Manzanillo hay al rededor de 60 colonias irregulares, es decir, cerca de 20 mil predios [...]" (Diario de Colima, 29/03/2017). Se dijo también, que la irregularidad es un problema que heredan los Ayuntamientos y que se viene arrastrando desde hace muchos años. Pero yo sinceramente creo, que dentro de los problemas de vivienda que padece el colimense pobre, la falta de certeza jurídica no es precisamente el más apremiante; ya quisieran muchos miles de familias humildes, tener una vivienda, aunque no sea con la regularidad de que aquí se habla.
Veamos. Según datos de un documento llamado Panorama Sociodemográfico de Colima 2015, con información de la encuesta intercensal del mismo año, de INEGI, son 205 mil 243 el total de viviendas particulares habitadas las que hay en Colima, y el promedio de ocupantes por vivienda es de 3.5; si multiplicamos este último dato por el total de viviendas que se dice, nos da una suma de 718 mil 350, que, según el documento, es, aproximadamente, el total de la población colimense. El mismo informe dice, en el apartado llamado "Tenencia de la vivienda", que sólo el 60.4 por ciento de ésta, es propiedad del ocupante, mientras que el resto, es decir, el 39.6 por ciento es rentada, de un familiar o prestada u otros casos no especificados. Si nos atenemos a los datos dados, en cuanto al promedio de ocupación de la vivienda, tenemos lo siguiente: el 39.6 por ciento equivale a 81 mil 276 viviendas, y multiplicado esto por el promedio de ocupantes, nos da un total de 284 mil 467, que es el número de colimenses que padecen algún problema - grave y moderado - de falta de vivienda, esto es, el 39.6 por ciento de la población total de Colima, es decir, cuatro de cada diez.
Si tomamos el dato que nos da el INSUVI, de los 35 mil lotes que significan las colonias irregulares de todo el estado - suponiendo que son viviendas -, y lo multiplicamos por el 3.5 de promedio de ocupantes por vivienda, según la información anteriormente expuesta, nos da un total de 122 mil 500 colimenses con problemas de vivienda irregular. ¿Se entiende ahora por qué digo que la irregularidad de la vivienda no es tan grave como la falta de la vivienda misma?, ¿qué propone el INSUVI y la Presidenta de Manzanillo para resolver la falta de vivienda de los colimenses más pobres? Por lo que veo, yo creo que nada.
Y a todo esto, según los datos del INEGI que he citado, ¿cuáles son los municipios con mayor cantidad de habitantes con problemas relacionados con la falta de vivienda?; lo que yo ya me suponía: el primer lugar lo ocupa nada más ni menos que Manzanillo, con 76 mil 263 personas con problemas de falta de vivienda, el 41.3 por ciento de su población total; le sigue la capital del estado, con 56 mil 639, el 37.5 por ciento; luego Tecomán, con 54 mil 788 personas con falta de vivienda, el 44.4 por ciento; y Villa de álvarez ocupa el cuarto lugar con 52 mil 828 personas, el 38.6 por ciento de su población total.
Por lo que vemos, ahora ya queda más claro el panorama; sin temor a equivocarnos, podemos decir, que el famoso programa piloto "para la regularización de colonias y dar certeza jurídica al patrimonio de miles de familias", no es más que una vil cortina de humo, un ardid más para no atender de ningún modo, el real y verdadero problema de la falta de vivienda que aqueja a miles de manzanillenses y de colimenses de todo el estado.
No hace mucho que una comisión de integrantes del Movimiento Antorchista de Colima, entregamos en manos del Secretario particular del Gobernador del Estado, un documento que contiene las necesidades de miles de colimenses pobres, de todo el estado. Destacan de estas necesidades la falta de vivienda digna y decorosa para miles de familias humildes de varios municipios, suman cerca de dos mil los solicitantes de vivienda, y hasta ahora no hay respuesta seria por parte de los funcionarios encargados del tema. ¿Qué acaso deberemos salir a la calle nuevamente a reclamar lo que por derecho nos corresponde? Pues si el gobierno del Licenciado Ignacio Peralta no nos deja de otra, lo harems. Que conste.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario