MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Saldo 2023: creciente desigualdad

image

México no se recupera. En este año que acaba de terminar, su recuperación ha sido nula.

El Banco Mundial (BM) destaca que en los países más pobres y afectados por la violencia, las carencias son aún más graves que antes de la pandemia de covid-19.

En el panorama mundial 2023, 691 millones de personas vivían con menos de 2.15 dólares (alrededor de 36.6 pesos), el umbral internacional de pobreza extrema, y mil 115 millones con un ingreso diario por encima de 3.65 dólares (alrededor de 62.19 pesos).

Existe pues un estancamiento en la economía y en el ataque a la pobreza.

En el recuento del Banco Mundial, entre 2010 y 2019 las cifras cayeron 40 %, pero estos logros fueron cayendo debido a las malas políticas gubernamentales, aunado al azote de la pandemia de covid-19.

Tres años perdidos en la reducción de ese indicador. Desde 2019, el número de personas que ganan menos de 6.85 dólares al día ha aumentado poco a poco.

El mismo organismo señala que las deudas aumentaron para todas las economías en desarrollo, tanto las de ingresos bajos como las de ingresos medios.

El riesgo aumenta en los países más pobres, que se ven oprimidos por los crecientes pagos del servicio de la deuda.

Según el BM, los países en desarrollo gastaron en 2022 una cifra récord de 443 mil 500 millones de dólares para pagar los intereses de su deuda, y los más pobres desembolsaron también una cifra sin precedente de 88 mil 900 millones de dólares, 4.8 % más que en 2021.

Con estas deudas es difícil que un país progrese, ya que se requiere que sus gobiernos reformen las recaudaciones fiscales y exijan que los empresarios que ganan más paguen más y así orientar su economía hacia bienes y servicios en favor de la población.

Respecto al precio de la canasta básica alimentaria en nuestro país, esta cerró en 2023 con una inflación de 6.4 %, según el reporte del Grupo consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

En diciembre, los productos pecuarios registraron una inflación anual de 0.3 %; el de granos y abarrotes, 7.4 % y el de frutas, 6.6 %; en tanto, el rubro de hortalizas reportó una disminución de 3 %.

La leche tuvo un incremento de 4.7 % en el precio al consumidor. La leche condensada cerró el año con una inflación de 4.9 %, mientras que la pasteurizada lo hizo con 4.7 %. El incremento del azúcar fue de 22.7 %, el 20.7 % las galletas; el 16.4 % el frijol y el 13.1 % el bolillo.

En frutas, sobresale la inflación de 30.6 % que mostró la fresa al cierre de 2023; seguida por 26.9 del limón y por 22 % de la papaya. En hortalizas, la mayor alza la tuvo el chile poblano con 44.9 %, seguido por la cebolla con 32.2 %.

Respecto a la salud, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó que los ciudadanos gastan en término medio 9 mil 512 pesos al año en consultas, medicinas, estudios clínicos y servicios para la atención de enfermedades generales. El 87.5 % de esos recursos proviene de cada uno de los afectados.

La inflación también se está dando en los servicios educativos, salud, transporte y recreativos en México. Los servicios educativos subieron 6.61 %, variación no vista desde que se tiene registro en enero de 2012; dentro de este ramo las escuelas de educación superior muestran el mayor incremento: de 7.15 %; le sigue el nivel básico, con un alza de 6.42 %, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

Para acabar con la problemática económica del país, urge lo que propone el Movimiento Antorchista Nacional: una reforma fiscal gradual en nuestro país, trabajo para todos, incremento de salarios y desarrollo de la infraestructura en todos los sentidos.

Mientras no crezca la economía, nuestro país seguirá siendo un Estado frágil y la recesión aumentará. Puede ocurrir además, escasez en el suministro de energía.

Los riesgos para México, según el Informe de Riesgos Globales 2024, del Foro Económico Mundial son recesión económica, la fragilidad del Estado, la escasez en el suministro de energía, la desigualdad, las actividades económicas ilícitas y la erosión de la cohesión social.

Urge lo que propone el Movimiento Antorchista Nacional: una reforma fiscal gradual, trabajo para todos, incremento de salarios y desarrollo de la infraestructura en todos los sentidos.

Resulta que México aparece en este mapa en color rojo, junto con Estados Unidos y otras naciones de Sudamérica. Y rojo también con el mayor grado de gravedad en materia de criminalidad. El panorama se torna gris y la 4T hace poco por mejorar la situación. 

Hace falta organizarnos, y organizarnos bien, para cambiar esta grave situación que todos padecemos

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más