MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

REPORTAJE | Casos de muerte materno-infantil persisten en La Montaña

image

* Mujer de Cochoapa el Grande fallece luego de que su bebé muriera en su vientre y no recibiera la atención adecuada

* El hospital más cercano a su pueblo está ubicado a casi 7 horas; servicios de salud no son como en Dinamarca, denuncian

La falta de servicios médicos sigue siendo un grave problema para los habitantes de Cochoapa el Grande, municipio que pertenece a la región Montaña de Guerrero. Las mujeres siguen pariendo en sus hogares y, en caso de presentarse alguna complicación en su embarazo, la mayoría muere en el camino o en los hospitales más cercanos debido a la discriminación que siguen sufriendo los indígenas na’ savi, que en su mayoría no hablan español.

En el presente sexenio, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó el programa de salud Prospera, aduciendo que de esta manera terminaría con la corrupción, pero dejó a su suerte a miles de familias pobres de las ocho regiones del estado: Montaña, Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, Centro, Tierra Caliente, Norte y Sierra.

Cierto, se oye bonito el grito de “¡Vivan los pueblos indígenas!” o el discurso “Primero los pobres”, pero la realidad es que las mujeres y los niños más humildes siguen muriendo por falta de atención médica.

Que quede claro: en Guerrero, principalmente en los municipios más pobres como Cochoapa el Grande, Metlatónoc y otros de la Costa Chica, Costa Grande y Sierra, los servicios de salud no son como los de Dinamarca. En estos lugares son pésimos o inexistentes.

En estos días se visibilizó un caso más de muerte materno-infantil en La Montaña. El pasado 8 de junio, Bertina Morales Santiago, de 38 años de edad, originaria de la comunidad Dos Ríos, municipio de Cochoapa el Grande, presentó complicaciones en su embarazo y, por supuesta negligencia médica, falleció tras larga agonía luego de que su bebé muriera en su vientre.

Bertina Morales comenzó con malestares; sus familiares de inmediato rentaron un vehículo para trasladarla al hospital más cercano, ubicado a casi siete horas de su comunidad, el Hospital General de Ometepec, donde le informaron que su bebé había fallecido en su vientre. Ahí permaneció durante horas, sin que los familiares supieran qué estaba pasando con su paciente.

El estado de salud de la mujer, que tenía aproximadamente seis meses de embarazo, se agravaba conforme pasaban las horas, por lo que la activista Elvira García Rodríguez solicitó el respaldo de la titular de la Secretaría de Salud, Aidé Ibarez.

La secretaria apoyó con el traslado de la paciente al Hospital General “Donato G. Alarcón”, ubicado en la colonia Renacimiento de Acapulco, donde le practicaron una cirugía de emergencia, aunque los medicamentos requeridos fueron adquiridos por los mismos familiares.

Pese a los esfuerzos de los médicos de este nosocomio, la mujer falleció el 12 de junio y nuevamente fue necesario solicitar ayuda, esta vez al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, que apoyó con el traslado de la mujer en el féretro a su pueblo natal: Dos Ríos.

La activista relató que los familiares de la mujer están muy dolidos, pero también indignados por la situación que pasó Bertina, por lo que esta semana acudirán a la capital del estado, Chilpancingo, para denunciar negligencia de médicos del Hospital de Ometepec ante las autoridades correspondientes y buscar que se haga justicia. 

Asimismo, pidió al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ambos de Morena, visitar las comunidades de La Montaña para que conozcan la lamentable y desastrosa situación que prevalece en materia de salud.

En la zona hay algunas clínicas, pero son el “puro cascarón”, sin médicos ni medicamentos; algunas sólo son atendidas por una enfermera, que poco puede hacer a favor de los enfermos.

Este caso de muerte materno-infantil es sólo uno de tantos que existen en pueblos de Cochoapa el Grande y de otros municipios de La Montaña, donde los majestuosos bosques silentes contrastan con la lacerante pobreza y exclusión que sufren a diario los indígenas, por su pobreza extrema y, en ocasiones, por no hablar español.

Cochoapa el Grande, creado en junio de 2003, tiene más de 150 localidades, unas 100 ubicadas en la parte baja del municipio, una de las zonas más abandonadas en materia de salud, carreteras y educación. Fue considerado el municipio más pobre y marginado de la República Mexicana, con el índice de desarrollo humano más bajo del estado de Guerrero.

A La Montaña no han llegado los servicios médicos de calidad. Es una mentira más del presidente de la república en el sexenio que está por concluir, lapso en el que sí creció la enorme brecha de desigualdad social entre ricos y pobres. Lamentablemente, para los más humildes de la región, la situación durante el próximo Gobierno federal morenista no parece nada alentadora.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más