MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Promueve Antorcha en Arteaga, Coahuila, riqueza cultural de ofrendas y catrinas

image

* Preparatoria Ejército Libertador del Sur celebró su tradicional concurso por Día de Muertos

Esta semana, se llevó a cabo el concurso de ofrendas y catrinas en la Preparatoria Ejército Libertador del Sur en la colonia Gerardo Pérez Rodríguez, en Emiliano Zapata, Arteaga, Coahuila.

Estuvo presente la dirigente estatal, Camelia Domínguez Isidoro, junto con los integrantes del Comité Estatal de Antorcha en Morelos, quienes agradecieron a todos la invitación al concurso.

Domínguez comentó:

“El Día de Muertos nos hace sentirnos aún más  orgullosos de nuestra cultura y tradiciones. El altar de muertos es uno de los principales elementos de esta tradición mexicana. Tiene sus orígenes desde las culturas prehispánicas, quienes enterraban a los muertos con joyas.

Es una ofrenda dedicada a los difuntos para invitarlos a convivir entre los vivos durante estos días. La comida es el elemento protagonista de esta festividad; cuenta con fotografías de los seres queridos a los que se desea recordar, flores y velas. Se trata de aquel sitio donde los difuntos podrán dirigirse para visitar a sus seres queridos, por lo que son coloridos para llamar su atención”.

Muchas familias se reúnen para celebrar esa noche, mientras que otras colocan ciertos platos en los altares para honrar a quienes no están. Uno de los elementos más populares es el pan de muerto, una preparación muy popular durante esta época. Tamales, mole y frutas de temporada son otras de las opciones.

La catrina es el personaje más importante de esta temporada, que consiste en una fusión entre una mujer y una calavera, que visten ropa tradicional de la época prehispánica. Algunas llevan flores en la cabeza, mientras que otras, sombreros típicos de la cultura mexicana.

Cada componente tiene su propio significado, detalló la dirigente:

7 Niveles: Los pasos para llegar al descanso eterno.

Foto: De la persona a la que se dedica el altar.

Flor de Cempasúchil: Rayos del sol para guiar el camino.

Papel picado: Alegría y color.

Calaveritas de azúcar: Suele tener el nombre del difunto.

Pan de Muerto: Tradicional de la temporada.

Comida: Los alimentos preferidos del difunto.

Agua: Para la sed por el largo viaje.

Veladoras y cirios: Luz para iluminar el camino.

Copal e incienso: Fragancia para ahuyentar a los malos espíritus.

Finalmente, la lideresa dijo: “Es una grandiosa tradición celebrar la llegada de los fieles difuntos. Muchas gracias al director, Bernabé Xilita, a la plantilla de maestros y alumnos de la preparatoria por su valiosa participación, y que las tradiciones y costumbres sigan presentes para llevarles cultura a los jóvenes”.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más