MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La única fuente de la riqueza en México y el mundo, es el trabajo

image

La naturaleza proporciona las materias primas sobre las cuales se aplica trabajo del ser humano, utilizando para esto diferentes máquinas y herramientas, transformando la materia prima en productos útiles, con los cuales, las sociedades de diferentes tiempos y lugares pueden satisfacer todas las necesidades y pueden subsistir. Con base en esta explicación puede afirmarse que la naturaleza es la madre de la riqueza y el padre el trabajo del ser humano.

En los orígenes de la humanidad, la tierra, los bosques, el agua y las diferentes especies de vegetales y animales no eran propiedad de nadie, no tenían dueño; nuestros antepasados vivían de la recolección de vegetales, de sus frutos y de la caza de algunas especies animales, el agua la tomaban directamente de los ríos y lagos, habitaban en cuevas para protegerse del frío y del calor.

La única herramienta con la realizaban estas actividades eran sus manos, luego las lanzas elaboradas con ramas a las que le hacían punta con alguna piedra. En la medida que iban existiendo otros inventos y descubrimientos, fueron haciendo más productivo el trabajo en las actividades que le permitían subsistir de mejor forma. Con la evolución de las herramientas y la productividad del trabajo consiguieron tener un excedente en los alimentos producidos y en las herramientas, las cuales pasaron de ser propiedad común de las tribus a propiedad privada de los integrantes más fuertes o más astutos del grupo.

También en el caso de la tierra de cultivo, que en un inicio no tenía dueño, con el transcurso del tiempo surgió la propiedad privada de esta, quien lograba monopolizar la propiedad de la tierra conseguía el poder económico y político para quedarse con la mayor parte de la cosecha en los centros de producción agrícola. Los trabajadores que no eran dueños de la tierra se tenían que conformar con lo que les quisiera pagar el dueño de la tierra a cambio de su trabajo, generalmente el dueño de la tierra pagaba una miseria apenas para que sobrevivieran los trabajadores porque con ello aumentaban sus ganancias y el poder para seguir explotando a los que carecían de tierra propia.

 Al venderse en los mercados el gran volumen de productos que se elaboran, los capitalistas recuperan la inversión realizada en la producción, incluido el pago realizado por concepto de mano de obra y le quedan grandes ganancias que influyen en el enorme crecimiento de la riqueza de la clase minoritaria de los patrones capitalistas, mientras los obreros se quedan en una situación de pobreza y pobreza extrema

El surgimiento y evolución de la ciencia y la tecnología hizo posible la existencia de grandes centros fabriles donde se concentran para trabajar, miles de obreros, que lo único que poseen es su fuerza de trabajo que le venden a los capitalistas a cambio de un miserable salario que apenas le alcanza para recuperar la capacidad de tener fuerza. Pero esto es para aquellos que tienen empleo formal, porque hay un sector de los trabajadores que ya ha sido expulsado de las fábricas porque ahí ya no se necesita su mano de obra al ser desplazado por la maquinaria cada vez más sofisticada.

Al venderse en los mercados el gran volumen de productos que se elaboran, los capitalistas recuperan la inversión realizada en la producción, incluido el pago realizado por concepto de mano de obra y le quedan grandes ganancias que influyen en el enorme crecimiento de la riqueza de la clase minoritaria de los patrones capitalistas, mientras los obreros se quedan en una situación de pobreza y pobreza extrema.

La demostración científica expuesta en forma detallada de la certeza de que la única fuente de la riqueza en el modelo capitalista de producción es el trabajo de los obreros y de que la explotación capitalista, entendida como la inequitativa distribución de la riqueza producida en las fábricas entre los capitalistas y los obreros, es la principal causa de la desigualdad social y de la pobreza, se ha realizado por estudiosos de la economía como Carlos Marx y Federico Engels y se ha plasmados en libros como El Capital.

A pesar de lo expuesto, el presidente del país en su Quinto Informe de Gobierno rendido el 1 de septiembre en Campeche, afirmó contundentemente que esta explicación de la desigualdad y la pobreza, en México no se aplica, que la explicación de estos fenómenos en el país se realiza por la corrupción de los funcionarios de los gobiernos anteriores, por sus privilegios y falta de austeridad y que los buenos resultados de su gobierno en la reducción de la pobreza y la desigualdad demuestran que tiene la razón. Cabe preguntarse: ¿Qué pensará el pueblo trabajador de la afirmación de la reducción de la pobreza, si en sus bolsillos tiene menos dinero que antes y sus condiciones de vida han empeorado?

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más