La III Jornada Nacional de Declamación se llevará a cabo este 25 de octubre dentro de una convocatoria simultánea en 32 ciudades del país
Puebla, Pue. “La poesía es un arma cargada de futuro. No sólo sensibiliza, sino que transforma al hombre. Lo hace sentirse parte de un todo y lo impulsa a ser solidario, a identificarse con el dolor ajeno, a ayudar a los demás”, afirmó Lirio García Córdova, destacada declamadora y líder de la organización en Atlixco, al invitar a los niños, jóvenes y adultos a participar en la III Jornada Nacional de Declamación, que se realizará en todas las capitales de los estados, este 25 de octubre.
En Puebla, dado el alto número de participantes de todo el estado, habrá dos foros, en los que el concurso iniciará a las 10:00 de la mañana: el Instituto de Artes Macuilxóchitl y “El Alero”.
García Córdova compartió su visión sobre el poder transformador de la poesía y el arte como herramientas para sensibilizar y educar al pueblo mexicano.
Con la serenidad que la caracteriza, la líder de la organización recordó a varios de los grandes exponentes de la poesía nacional, entre ellos Enrique González Martínez, Manuel José Othón, Ramón López Velarde, Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo y Gregorio de Gante, a quien destacó como “uno de los poetas menos reconocidos y con un talento sorprendente por su canto a Puebla y a la patria”.

La también destacada declamadora recitó fragmentos del poema “Cuando sepas hallar una sonrisa”, de González Martínez, cuya reflexión —dijo— conserva una vigencia asombrosa: “El día que el hombre entienda que es parte de todo lo que lo rodea, tratará a la naturaleza con respeto y cariño. Ese día, besará el garfio del espino y el sedeño ropaje de las dalias”.
Para García Córdova, estos versos resumen un llamado urgente a la conciencia humana: “Cuando comprendamos que incluso las piedras son parte de nosotros, seremos capaces de construir un mundo más justo y solidario”.
Finalmente, invitó a todos los mexicanos, especialmente a los jóvenes, a acercarse a la poesía nacional y reconocer en ella una fuente de educación y sensibilidad social: “La poesía no sólo habla de amor —dijo—, también denuncia las injusticias, despierta la conciencia y fortalece el alma del pueblo. En Antorcha, trabajamos cada día para que el arte llegue a todos, porque sólo un pueblo educado y sensible podrá construir una patria más humana y más justa”.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario