MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La poesía, bella creación de la humanidad

image

A veces llamamos a un poema poesía. Esto está bien, pero es conveniente saber que la palabra poesía se asocia también a cualquier manifestación, artística o no, que posea belleza, y que transmita la expresión de un mundo interior.

La poesía puede considerarse como una de las artes más antiguas y difundidas. Originalmente unida a la música en la canción, se fue independizando y el ritmo propiamente musical fue sustituido por el ritmo lingüístico.

De este modo, podemos encontrar poesía en una película, en una novela o en una fotografía. Una hermosa lección acerca de esto, la da el poeta chileno Pablo Neruda en su poesía titulada "La Poesía". Pablo Neruda considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

dsa

Y fue a esa edad... Llegó la poesía

a buscarme. No sé, no sé de dónde

salió, de invierno o río.

No sé cómo ni cuándo,

no, no eran voces, no eran

palabras, ni silencio,

pero desde una calle me llamaba,

desde las ramas de la noche,

de pronto entre los otros,

entre fuegos violentos

o regresando solo,

allí estaba sin rostro

y me tocaba.

Yo no sabía qué decir, mi boca

no sabía

nombrar,

mis ojos eran ciegos,

y algo golpeaba en mi alma,

fiebre o alas perdidas,

y me fui haciendo solo,

descifrando

aquella quemadura,

y escribí la primera línea vaga,

vaga, sin cuerpo, pura

tontería,

pura sabiduría

del que no sabe nada,

y vi de pronto

el cielo

desgranado

y abierto,

planetas,

plantaciones palpitantes,

la sombra perforada,

acribillada

por flechas, fuego y flores,

la noche arrolladora, el universo.

Y yo, mínimo ser,

ebrio del gran vacío

constelado,

a semejanza, a imagen

del misterio,

me sentí parte pura

del abismo,

rodé con las estrellas,

mi corazón se desató en el viento.

El Movimiento Antorchista desde su nacimiento, hace 40 años, ha dedicado especial atención al cultivo de las bellas artes y especialmente a la poesía, ya que el poeta es un ser provisto de una claridad de la vida casi sobrenatural, porque puede ver más allá de lo que muchos podemos ver, el siente, llora y sufre por los males que aquejan a la sociedad.

Leer y escuchar poesía nos vuelve hombres más cultos y sobre todo más sensibles ante las desgracias que se cometen con los más desprotegidos de la tierra.

Desgraciadamente, muchos -esto es por la ignorancia que prevalece entre los seres humanos- somos capaces de desdeñar las piezas poéticas, sin saber que con este gesto desagradable alejamos un cúmulo de experiencia que nos puede dar grandes esperanzas.

Por ello, resulta necesario que en todas las escuelas del país se inculque la práctica poética, que se trate de hacer que los estudiantes tengan un encuentro cercano con la poesía y hagan un esfuerzo por entenderla y amarla, porque muchas veces tememos o huimos de lo desconocido sólo por el simple hecho de ignorarlo, y nos da miedo.

Antorcha en la Ciudad de México, guiado por su líder estatal, la arquitecta Gloria Brito Nájera, inculca la lectura y práctica poética entre todos sus activistas, los motiva y los enseña a entender la poesía, porque Antorcha quiere que todos los mexicanos salgan de su ignorancia, ya que sólo así se logrará una emancipación del pueblo oprimido.

El día 28 de mayo la Ciudad de México se engalana siendo sede del IX Encuentro Nacional de Poesía 2016, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Expo Reforma y espera la participación de casi 200 declamadores en las distintas categorías, que harán gala de su arte para obtener los primeros lugares, y el 29 de mayo el líder del antorchismo a nivel nacional, Ing. Aquiles Córdova Morán, ofrecerá una ponencia titulada "Historia de la música mexicana", eventos que prometen ser exquisitos y de gran calidad.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más