MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

En la Huasteca la crisis económica y social se agudiza

image

La Oxfam en su documento vivir al día señala: medidas para combatir la pandemia de desigualdad en México: "La pérdida de medios de vida, el aumento de la pobreza extrema y la ausencia de empleos bien remunerados tendrán efectos permanentes en el bienestar de millones de personas y familias.

Las medidas de sana distancia y distanciamiento social son difíciles de mantener por casi la mitad de las personas mexicanas quienes tienen que vivir al día, en la precariedad laboral o que se autoemplean en el sector informal de la economía, y cuyos ingresos en condiciones normales no son suficientes ni siquiera para cubrir sus necesidades básicas".Para la Oxfam, un total de 28 millones de trabajadores mexicanos sufrirán en sus empleos o podrían ser despedidos por la caída en la actividad económica.

Por otra parte: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostiene que en México aumentará la pobreza debido al freno económico ocasionado por un modelo que no funciona y el Coronavirus: al número de pobres en México se le sumarán, en este 2020, otros 8 millones 890 mil mexicanos más… o 9 millones 800 mil más.¡Un verdadero desastre!

Pero no es todo.El número de pobres extremos también aumentará y crecerá en 7 millones 620 mil mexicanos.La comisión afirma que revertir esa cifra de pobres le tomará a nuestro país 13 años y por eso sostiene: "estamos ante un largo camino por recorrer".El estudio concluye: el coronavirus "hace muy visibles los problemas estructurales del modelo económico"

Al momento de escribir estas líneas las cifras arriba citadas son corroboradas día a día por la propia realidad: el número de contagios y decesos crece en forma alarmante (hasta el martes 26 de mayo se reportaban 71,105 casos positivos, 29,509 sospechosos y 7,633 decesos MILENIO diario), el número de familias sin alimento sigue incrementándose, los desempleados también crecen en forma preocupante y con ello la pobreza; y la inconformidad social empieza a desbordarse.Frente a este panorama desolador, que amenaza con convertirse en una verdadera tragedia social sino se toman medidas prontas y eficaces; el gobierno se sigue mostrando insensible y sordo a los reclamos de la gente que, por vivir una situación extraordinaria, demanda solución a peticiones que en condiciones ordinarias ni siquiera plantea antes las instancias de gobierno: alimentos y que les permitan trabajar.

A consecuencia del incremento exponencial en el número de contagios y muertes que se viene agudizando en los últimos días, tanto el gobierno federal como el estatal en Hidalgo, se han visto obligados a profundizar las medias de carácter sanitario que se vienen recomendando desde el inicio de la contingencia pero que muchos se resisten a acatar debido a que tienen necesidad de trabajar para garantizar el sustento diario de las familias; tal es el caso por ejemplo, de los trabajadores del volante que han visto disminuidos sus ingresos debido a la baja en la movilidad de la población, mermada también apreciablemente por la suspensión de las actividades escolares decretada desde el 20 de marzo pasado.

1

Otra consecuencia derivada de la crisis sanitaria, es la falta de alimentos que padecen ya miles y miles de familias y que tiende a profundizarse y a crecer en forma alarmante, pues hasta ahora las autoridades en sus tres niveles de gobierno se han mostrado sordos y tozudos frente al reclamo de millones que demandan la implementación de un plan emergente de apoyo con alimentos para cerca de 80 millones de mexicanos cuando menos.

La profundización de las medidas de carácter sanitario incluye entre otras, la restricción en la movilidad de la gente que se está intentando con el cierre al tráfico de las unidades de transporte público en muchas de las comunidades y municipios de la región huasteca y que está provocando la inconformidad entre los operadores del transporte público, quienes durante dos días consecutivos se han visto obligados a bloquear los accesos a la ciudad de Huejutla demandando al gobierno del estado les permita continuar con su trabajo, pues es el único medio con que cuentan para garantizar el sostenimiento de sus familias.

A la demanda de alimento de millones de familias en el país, se han sumado por miles en la región huasteca hidalguense, quienes vienen insistiendo ante el gobierno del estado que encabeza Omar Fayad, se les apoye con despensas y dotaciones de maíz y frijol; ante la indiferencia con que han sido tratados hasta ahora, una comisión de pobladores de la región, el pasado 20 de mayo se apostaron a las afueras de la oficina de la Dirección General de Gobernación de la Huasteca Hidalguense dependiente de la Secretaría General de Gobierno y que representa como Subsecretario el Licenciado Gerardo Canales Valdés, quien a través de oficio fechado el mismo día, dio como respuesta a los demandantes la siguiente: "Con relación a la solicitud de apoyo de despensas ingresada con fecha del 15 de abril de este año, se les hace de su conocimiento que aún no se le tiene respuesta a su petición debido que los tramites están en proceso.Por lo que le solicito de manera muy respetuosa estar pendiente en caso de tener alguna respuesta favorable a su solicitud."

Como se ve, ni el gobierno de Hidalgo, pero tampoco el de la república, están haciendo algún intento por evitar que las predicciones de la Oxfam y la CEPAL se cumplan.Otra vez la burocracia, la indolencia y la falta de sensibilidad del gobierno de la mano con la pandemia, están creando las condiciones para que las predicciones de ambos organismos internacionales se cumplan.Evitar los estragos de la pandemia y la inconformidad social, está en manos de los tres niveles de gobierno.QUE CONSTE.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTO DEL DÍA