MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El uso de las TICS en la educación musical del sector rural mexicano

image

La música no ha podido escapar del conservador sistema de enseñanza, muchos de los planes de estudio de las escuelas de música no han sido actualizados pues, se dice: “el entregar a la tecnología la música, es como quitarle el alma”[i]. Este argumento es compartido por muchos profesores de música, que, lamentablemente piensan que la aplicación de la tecnología roba en gran medida el “humanismo” de la música, de lo que no se percatan es que el uso y adecuación de los distintos instrumentos, representa ya un avance tecnológico.

Desde que el pianoforte sintetizó a las grandes orquestas, dejando atrás al hidraulius, desde que las lengüetas de los oboes y los saxofones llegaron a ser desechables y con carrizos resistentes y menos duros, etc. Implica ya la mano de la tecnología que alcanza también a la música y sus manifestaciones.

En la actualidad, no podemos imaginar la intervención de los antiguos copistas que hacían una labor cuasi de paleografía para transcribir las obras de los autores, pues la aplicación de sybelius, encore, finalle y demás programas para la escritura musical, son vanguardia y hacen que la transcripción de piezas sea más sencilla.

En síntesis, la aplicación de la tecnología a la música, es también como la adecuación de estas mismas tecnologías a la vida cotidiana: Una ruptura de paradigmas. Aunque es cierto que el uso de sintetizadores y la implementación de una monomelodía, constante, y abrumadora, han sido elementos para creer que la tecnología afecta en buena medida el vínculo humano en la creación de la música, no podemos negar que es gracias a estas tecnologías que hoy tenemos acceso a la música fuera de los teatros y conciertos, acercándonos una grabación en CD´s, videos, etc. Acercando ese vínculo humano a todas partes del mundo.

En nuestros días, la implementación de las TICS al sector rural parece un sueño guajiro, una idea que no acaba de germinar pues sólo se considera el uso, mas no la forma. La mayoría de las escuelas del sector rural mexicano carecen de lo más elemental, agua, luz, drenaje, etc. La infraestructura no es adecuada para la implementación de las TICS, esta es una realidad innegable.

Si esta es la situación con la implementación de la tecnología, estamos aún muy alejados de poder implementar el uso de instrumentos musicales, un piano acústico, por ejemplo, rebasa los 20,000 pesos, entonces ¿De qué manera podemos adecuar la clase de música al sector rural? Los métodos Dalcroze, Kódali y Ashero hablan de la potencialidad musical a través del ritmo, los movimientos libres y la exploración corporal, hecho que garantiza la potencialidad musical, sin necesidad de grandes gastos, sin embargo, aquí las TICS, ahora ocupan un lugar de vital importancia.

Ahora basta con acercar la música a través de una bocina, a través del uso de los programas de escritura musical sustituyendo al piano etc. De esta forma las TICS son llevadas al sistema educativo mexicano, y forman el componente rector para la potencialidad musical en este mismo sistema, tal vez sea momento de romper otro paradigma, pues parece una respuesta evidente, es más sencillo llevar la música al sector rural de esta forma, pero resumir que esto es ya, la implementación de las TICS podrá molestar a más de algún maestro de música que seguirá pensando en el robo del alma por una bocina que “canta”.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más