MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El salario está condenado a perder siempre la carrera contra la inflación

image

Un hecho comprobado por todo el que se detenga a revisar, aunque sea superficialmente, el fenómeno de que cuando los trabajadores logran un aumento en el monto de sus salarios nominales, antes o después se realiza un aumento al costo de los productos de la canasta básica. Este fenómeno se presenta sin importar la forma de cómo se haya obtenido el incremento al salario, sea por la vía de lo determinado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), convenios obtenidos en forma conciliatoria  entre las empresas y los trabajadores organizados sindicalmente o en convenios obtenidos por medio de emplazamiento a huelga y huelgas realizadas para vencer la oposición de las empresas a dar un incremento acorde al solicitado por los trabajadores, con el cual, se intente conseguir un equilibrio entre los factores de la producción; es decir el capital y el trabajo.

Una prueba de lo antes dicho es el aumento determinado por la CONASAMI, el 1 de diciembre del año en curso al salario mínimo general  en  22 por ciento, con lo cual pasa de 141.7 a 172.87 pesos diarios; el incremento fue de 31.17 pesos; bajo este mismo enfoque, los salarios profesionales también recibieron el mismo porcentaje de aumento. Los empresarios y el gobierno han afirmado que éste aumento nominal es histórico pues es el mayor otorgado desde 1987 y lo presumen como un éxito de la política salarial del actual gobierno, pero lo que no dicen es que también la inflación rebasó la tasa de 7.3, el nivel más alto desde diciembre de 2017 cuando alcanzó la tasa de 6,77; según los datos del INEGI, si a esta inflación le sumamos las tasas de inflación de los años anteriores y consideramos la  inflación de 3.6 que se prevé para el año 2022, según el Financiero, el resultado de esta situación será que el reciente aumento a los salarios nominales quedará completamente rebasado y esto repercutirá en la pérdida del poder adquisitivo del salario real.

Según el portal mexicomaxico.org del Ing. Manuel Aguirre Botello, el concepto de salarios mínimos en México se estableció en 1934 cuando era sustituto en la presidencia de la República Abelardo Rodríguez, y desde entonces han transcurrido 14 sexenios presidenciales: 12 del PRI, 2 del PAN y el de Morena que lleva 3 años; en el análisis del trascurso de estos 87 años se observa que predominan los periodos en donde hubo inflación galopante, mayor al incremento de los salarios y, en consecuencia, pérdida del poder adquisitivo del salario real; solo en pocos años hubo inflación controlada por debajo del aumento a los salarios, lo que permitió ligeras recuperaciones del poder adquisitivo, como consecuencia de estas variaciones en la inflación y en el aumento nominal del salario, el poder adquisitivo en el año de 1938 cuando el presidente de México era Lázaro Cárdenas era de 142.88 , mayor en poder adquisitivo al del 2020 de 123.20 y esto constituye unas de las causas del crecimiento de la pobreza en nuestro país.

Para resolver este problema se requiere que la clase trabajador se una, se organice y luche por defender sus derechos, que tenga la fuerza política necesaria y la capacidad de influir en las decisiones de los gobiernos para limitar la ambición desmedida de la clase empresarial, que en su afán de la máxima ganancia promueven el alza en los precios de los productos que fabrican generando el fenómeno de la inflación y, por otro lado, adoptar una férrea negativa para aumentar el salario por arriba del nivel de la inflación, para que pueda recuperarse el poder adquisitivo del salario real y sea ésta una forma de disminuir la excesiva concentración de la riqueza en las manos de la clase empresarial y con ello, también disminuir los niveles de pobreza extrema en que se encuentra sumida la mayoría de la clase trabajadora. Si la clase trabajadora no está consciente de la necesidad de realizar esta tarea y no pone manos a la obra, nadie lo hará en su lugar como ya lo ha demostrado la historia y en consecuencia no habrá forma de resolver este problema. Que conste.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más