MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Cronología epidemiológica de la fiebre amarilla en Jicaltepec-San Rafael en El siglo XIX y XX

image

Enclavado en la cuenca baja del río Bobos en el antiguo poblado de Jicaltepec, se asentó una colonización francesa proveniente de Champlitte en 1833. Inicialmente con 80 personas alentadas para fundar una colonia agrícola en estas tierras veracruzanas.

Aparte del difícil proceso de adaptación al nuevo entorno tropical, pues eran originarios de tierras más frías, les hizo ser presa de enfermedades gatrointestinales, pero sin duda lo que más los afectó fue la epidemia de la fiebre amarilla o vómito negro en la región durante el siglo XIX y XX. 

Se le llamó fiebre amarilla por el color de la piel y ojos que adquiría el enfermo, vómito negro por la expulsión de sangre negra y coagulada. Es una infección viral ictérico-hemorrágica transmitida por mosquitos del género Haemagogus en su ciclo selvático y Aedes Aegypti en el urbano.

Es causada por el virus prototipo del género Flavivirus, compuesto por alrededor de 70 cepas de virus ARN monocatenario positivo, la mayoría transmitida por artrópodos (mosquitos y garrapatas). Los síntomas presentados son fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Una proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un lapso de 7 a 10 días.

Según investigaciones, ésta llegó probablemente de África a finales del siglo XV por los primeros navegantes europeos y los esclavos quienes la propagaron en las costas del Golfo de México y el Pacífico.

El registro más antiguo de esta epidemia fue el escrito de un colono que narró que al llegar la expedición a Jicaltepec encontraron a un francés sobreviviente de un intento de colonización en Coatzacoalcos anterior a 1833, que fue aniquilada por epidemias y enfermedades tropicales. Sin embargo, no supo cuál era el nombre de la epidemia que acabó con la mayoría de esos colonos. Este sobreviviente, enterándose de la llegada de sus compatriotas a Jicaltepec, se trasladó desde Coatzacoalcos a esperarlos. 

Sin embargo, de los 80 colonos que salieron en 1833 del puerto de Le Havre en Francia, algunos fueron contagiados y fallecieron por la fiebre amarilla durante su paso por el puerto de Veracruz. Los sobrevivientes reportaron a Francia los decesos ocurridos. 

Otro de los registros históricos menciona que para 1862 la epidemia de vómito negro acabó con la vida de más de 300 personas en Jicaltepec. Registrándose 117 muertes tan sólo en el mes de agosto. Además, no había médicos y aún no se sabía sobre un remedio para contrarrestar la enfermedad. Si el enfermo vomitaba sangre, su muerte era inminente. 

Para 1875, un año después de la fundación de San Rafael, se presentaron más casos. Para combatir la fiebre amarilla se usaba el sulfato de quinina y sales de amoniaco con sal de tártaro que también utilizaban para las mordeduras de animales venenosos como nauyaques, tarántulas y alacranes.

Para 1883 había 2,400 habitantes en Jicaltepec y San Rafael. En ese año ocurrió una terrible helada de 2° bajo cero que pocos meses después dio paso a una sequía que ocasionó nuevamente un rebrote de la epidemia. 

Correspondencias de los colonos narraban que para 1892 casi toda la población enfermó de fiebre amarilla e influenza en ambas riberas. Fallecía una persona diariamente durante todo el mes de julio. Se presentaron muchos casos de anemia y casi todos los niños morían al igual que sus madres. 

Para 1899 Jicaltepec y San Rafael nuevamente fueron atacados por la epidemia de vómito negro. Las correspondencias de la época mencionan que familias enteras desaparecieron, por lo que algunas empezaron a emigrar a tierras más templadas como Misantla y Teziutlán.

En el año 1900 se presentaron heladas que hicieron que el vómito negro se estacionara durante el invierno, para intensificarse al llegar las sequías durante el verano multiplicándose los casos y provocando una gran cantidad de enfermos y muertes. Se llegó al grado de que había un enfermo por casa. Irónicamente, la epidemia se intensificó días después de un baile en El Ojite, extendiéndose el contagio a Jicaltepec, San Rafael, Mentidero y Paso de Telaya.

Para ese mismo año se implementó un registro de todas las tumbas de las personas que sepultaban por la enfermedad. Se tuvo que trabajar arduamente en la construcción de cajas de madera para los cuerpos. El encargado de llevarlos al cementerio se cambiaba de ropa constantemente y para prevenir el contagio tomaba a cada rato aguardiente, pues llegaban a morir de 3 a 4 personas al día. Para tratar de sobrevivir a la enfermedad usaban como remedio hojas de chaca molida con aceite de ricino. 

A finales de ese año en Jicaltepec y San Rafael llegaron a haber casas cerradas y abandonadas por la desaparición de familias completas. 

Las acciones para erradicar la fiebre amarilla o vómito negro se iniciaron en 1901 aislando a los enfermos y acabando con los criaderos de mosquitos en el agua estancada. Siete meses después de estas medidas se empezaron a ver los resultados.

Para 1902, la Junta de Administración Civil trabajó para obras de saneamiento del cementerio, pues temían a nuevos contagios por los cadáveres.

************

Actualmente la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) mantiene campañas de vacunación preventiva masivas en periodos interepidémicos. Sin embargo, desde el 2020 alertan que con el calentamiento global la propagación de la fiebre amarilla o vómito negro puede resurgir como una nueva pandemia ante las inminentes mutaciones de virus y cepas, por lo que el COVID 19, desgraciadamente es la primera de varias epidemias que se esperan.

Finalmente, la cultura de la prevención y tomar las experiencias de la historia pueden ayudarnos para sobrevivir a ellas. 

BIBLIOGRAFÍA

Bernot, Carlos Ernesto. Datos sobre la colonización de Jicaltepec-San Rafael. Documento mecanografiado. 1970.

Demard, Jean-Christophe. Río Bobos, cuenca baja. Historia de una integración francesa. Sánchez y Gándara Editores. Misantla, 2006.

Documentos de la familia Boirin, 1862.

Theurel, Arturo. Entrevista. 1993.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10409/v11n7p689.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever

NOTICIAS RELACIONADAS

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más