MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Colonia la Antorcha de Manzanillo, exitoso ejemplo de lucha organizada

image

El pasado domingo, primero del mes de abril, tuve la oportunidad de acudir a un evento trascendental e histórico para la vida de las miles de familias pobres del municipio porteño de Manzanillo. Y aclaro que no me refiero a ningún destape electoral, ni a ningún registro de ningún candidato, partido o coalición, que por estos días, ya nos tienen hasta la coronilla con sus campañas adelantadas. No, no me refiero a nada de eso. Sucede que el Comité Antorchista de Manzanillo, me concedió, en calidad de Dirigente Estatal, el grandísimo honor de anunciar públicamente ante una asamblea numerosa de familias antorchistas, la creación de una nueva colonia en esta ciudad, misma que llevará por nombre: "La Antorcha de Manzanillo", donde muy pronto vivirán poco más de 300 familias pobres carentes de vivienda. Esta colonia es, entre otras cosas, un nuevo fruto del trabajo y la lucha de la organización de los pobres de México.

Como todo mundo lo puede constatar a través de los medios de información, hasta el día de hoy, que se ha difundido casi todo y cuanto han querido decir los precandidatos y candidatos de todos los partidos y sus coaliciones, nadie, absolutamente nadie de los que ahora prometen el oro y el moro, ha dicho ni media palabra, sobre lo que proponen como medida efectiva de solución, al gravísimo problema de la falta de vivienda que sufren miles de manzanillenses.

as

Es por esto, que yo califico como trascendental - y ahora agrego, único e histórico -, el esfuerzo que están haciendo mis compañeros y compañeras antorchistas de Manzanillo, que sin ser gobierno ni candidatos ni nada, están haciendo mucho, pero muchísimo más, por las familias sin vivienda, que muchos políticos que ya nos tienen hartos con su perorata de promesas. Pero no crea amigo lector, que esto fue tarea fácil, rápida y sin dificultades. Sortear los obstáculos legales que presenta la Ley de Vivienda para el Estado de Colima, no es cosa sencilla para organizaciones populares como Antorcha, pero finalmente, gracias al apoyo congruente del Gobernador del Estado, el día 19 de diciembre de 2017, se firmó, a través del Instituto de Suelo, Urbanización y Vivienda (INSUVI), el "Convenio de colaboración" con el cual se le da certeza legal a la formación de colonias como "La Antorcha de Manzanillo".

Pero a todo esto, ¿qué significa, para los manzanillenses pobres, la formación de colonias populares, por su cuenta y riesgo?, Dígase lo que se diga, significa pobreza y abandono oficial de las autoridades, en uno de los puertos más grandes e importantes del país.

Veamos. Según datos aportados por la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en un documento titulado "Panorama Sociodemográfico de Colima", se afirma que, según un reciente conteo, en Manzanillo hay 52 mil 759 viviendas particulares habitadas, lo que representa el 25.7 por ciento de todo el estado; también se dice que el promedio de habitantes por vivienda es de 3.5, lo que, multiplicado por las viviendas, nos da un total de 184 mil 657 personas, esto es, la población total del municipio. En el mismo informe se dice que, sólo el 58.7 por ciento del total de estas viviendas habitadas, son propiedad del ocupante, por lo que se puede deducir, que el 41.3 por ciento de las casas, algo así como 21 mil 789 viviendas habitadas, no pertenecen al ocupante, porque son alquiladas, de un familiar, prestadas o simplemente invadidas; si multiplicamos el número de estas viviendas, por el promedio de ocupantes ya dado, tenemos que son 76 mil 262 los manzanillenses que tienen problemas por falta de vivienda, si sabemos ya la población aproximada del municipio, tenemos que, el 41.3 por ciento, es decir, cuatro de cada 10 manzanillenses, no tienen vivienda propia. ¿Ignoran esto las autoridades municipales?

sa

¿Ahora se entiende mejor la hazaña trascendental e histórica de los antorchistas, al formar una colonia más, para los que no tienen vivienda? ¡Muy bien compañeras y compañeros!, Ojalá que cada vez más manzanillenses se organicen con Antorcha para seguir fomentando la vivienda para los que no la tienen. Pero, ¿por qué tanta pobreza y carencia de vivienda en Manzanillo?, ¿acaso es de los municipios más pobres y marginados del estado de Colima? Veamos otro comentario.

Dicen los que saben, que el puerto de carga de Manzanillo es el tercero más grande de todo el país, y el primero en todo el Pacífico mexicano, que según el artículo 9º de la Ley de Puertos vigente, también es considerado, junto con otros 18, como un Puerto de Altura, lo que le autoriza a recibir y enviar navíos de carga y pasaje, a gran parte del Continente Americano y la Unión Europea, así como a España, Rusia, Alemania y otros países. Según datos de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (APIMAN), este Puerto se ha posicionado como la principal entrada para el manejo de mercancías del Comercio Internacional, así como de las Zonas Centro y Bajío de la República Mexicana, donde se suman 19 estados, y radica el 55% de la población nacional. A principios del año pasado, la APIMAN informó en su página oficial, como todo un éxito, que "el Puerto superó, por segundo año consecutivo los 2.5 millones de TEU’s (twenty-foot equivalent unit), [contenedores cuya unidad equivalente en medida, son veinte pies], al lograr movilizar 2 millones 578 mil 822 TEU’s en el 2016 en comparación a los 2 millones 541 mil 140 registrados en el 2015. Con este resultado [...]. ¿Puede usted imaginar, amigo lector, toda la riqueza en mercancías, movilizada en esos más de 2.5 millones de contenedores que utilizó el puerto para entrar y salir del país?

Y, ¿qué decir de la riqueza generada por los miles de trabajadores manzanillenses, muchos de los cuales son carentes de vivienda? Aquí, por obvio de espacio, sólo referiré lo declarado recientemente por Don Antonio Suárez, Presidente del Consejo de Administración de Grupomar - y dueño de la empresa Tuny -, a la revista Forbes México; el llamado "Rey del Atún" y decano de los atuneros en México, dijo así: "Estamos haciendo ahora [en Manzanillo] más de un millón de latas al día de distintos productos, facturamos más de 300 mdd (millones de dólares) al año y empleamos a más de 2,000 personas directamente". Nada mal para un Puerto de Altura, donde el 41.3 por ciento de la población no tienen vivienda propia. Esta es la verdadera realidad que se vive hoy en Manzanillo, un Puerto que maneja y produce riqueza, mucha riqueza, pero con una población pobre, demasiado pobre. Por eso urge seguir el ejemplo de la colonia La Antorcha de Manzanillo, para fomentar la vivienda de los pobres. No hay de otra.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más