Los 26 mil artistas que mostraron sus talentos en la XXI Espartaqueada Cultural Nacional brindaron belleza, alegría y tradición a los miles de espectadores que durante nueve días se deleitaron con los más variados espectáculos –más de 700– presentados gratuitamente en dos dignos y hermosos recintos culturales: el auditorio Clara Córdova Morán y el recién inaugurado teatro Aquiles Córdova Morán.
El campo está abandonado por los gobernantes: causan pobreza y más pobreza, ellos se enriquecen, compran ranchos y camionetas, mientras el pueblo camina en el lodo, además de que utilizan la amenaza para cometer sus fechorías.
No sólo hubo arte y belleza prodigados por miles de niños y jóvenes frescos y alegres que dieron todo de sí en el escenario, en el evento cultural no gubernamental más importante del país, también hubo reflexión y denuncia política, las cuales llegaron a los espectadores a través de hermosas poesías creadas por mentes cultivadas y sensibles tanto de México como del mundo, y de la oratoria, una disciplina casi en desuso, pero que 25 campesinos utilizaron como herramienta para denunciar el abandono en que el gobierno federal mexicano tiene al campo
“No es cierto lo que dice Morena de que primero los pobres… primero ellos (los de Morena) y luego ellos: al pueblo y al campo los tienen abandonados”, dijo contundente Carlos Mario, un campesino proveniente del municipio de Centla, Tabasco, quien vio la oportunidad de hacer una denuncia profunda a escala nacional y un llamado a la unidad y organización de los mexicanos, porque si no lo hacemos, el gobierno nunca nos hará caso, dijo.
En México, se estima que hay más de 6 millones de personas dedicadas a actividades agrícolas, incluyendo agricultores y trabajadores agrícolas de apoyo. Entre las entidades con mayor concentración de trabajadores agrícolas se encuentran Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
No obstante que el sector agropecuario es una actividad económica primaria, el gobierno federal no se ha preocupado por impulsarla: el campo está abandonado por los gobernantes: causan pobreza y más pobreza, ellos se enriquecen, compran ranchos y camionetas, mientras el pueblo camina en el lodo, además de que utilizan la amenaza para cometer sus fechorías, denunció enfático un agricultor de Tlaxco, Puebla.
El 19 de febrero de 2024, el diario nacional El Sol de México publicó una nota intitulada “Trabajadores Agrícolas: Recorte de 4.7 % al campo anula autosuficiencia alimentaria” en la que el Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, denunció que el recorte presupuestal de 4.7 % al presupuesto propuesto por el Gobierno Federal al campo equivale a 3 mil 644 millones de pesos menos que en el 2025.
Más allá de declaraciones de prensa, los oradores campesinos que participaron en la XXI Espartaqueada Cultural Nacional dieron testimonios vivos y desgarradores de lo que día a día viven en el campo.
¡Tabasco sufre! exclamó un campesino del municipio de Centla, Tabasco, quien enfático y valientemente se manifestó en contra de lo malo que viven los tabasqueños desde que López Obrador fue presidente de la república: aquí no hay empleo, los jóvenes no tienen trabajo y ahora se dedican a robar.
Fueron puras mentiras las que dijo el presidente López Obrador de que con Morena nos iría bien; pero no es cierto, la refinería Dos Bocas no produce ni un litro de gasolina, esa obra de AMLO nada más contamina los ríos: el agua del Río Seco está contaminada, ya se murieron los peces y cerraron los negocios de mariscos; el ecosistema se deteriora, las aves ya no se paran ahí y está causando infecciones de la piel a los pobladores cercanos.
Lo peor es cuando el pueblo le plantea algo bueno al gobierno, pues no nos hacen caso; por ejemplo, Antorcha Campesina le presentó un importante proyecto hídrico para que mi pueblo ya no se inundara y no nos hicieron caso: mi pueblo sigue inundándose y nosotros estamos en riesgo.
No es cierto lo que dice Morena de que primero los pobres; primero ellos y luego ellos, al pueblo lo tienen abandonado. La única solución que yo veo para acabar con esta situación es que todos los campesinos y trabajadores de Tabasco y el país nos organicemos en Antorcha Campesina para tomar el poder político y trabajemos para todos nosotros, no para los del gobierno.
A esa denuncia salida de la tierra de AMLO, se unió un oriundo oaxaqueño, quien contundente aseguró: cuando teníamos gobiernos rateros, teníamos salud, médicos de diferentes especialidades; ahora dicen que no tenemos gobernantes rateros, pero no tenemos salud como se pregona, lo que se dice en palabras, no existe en la realidad.
De El Mezquital, Durango, la señora Flora Flores manifestó su dolor mezclando su dialecto con un mal castellano: “No hay nada… no hay que hacer caso al presidente López Obrador; allá no tenemos nada: mueren los niños, mueren los viejos, no tenemos nada: ni despensas, ni un peso. Queremos que nos apoyen porque nosotros pagamos los impuestos. Necesitamos un buen apoyo del gobierno porque nosotros no tenemos nada”.
“El que quiera ser águila, que vuele, el que quiera ser gusano, que se arrastre; pero nomás que no grite cuando lo están pisoteando”: Así inició su participación don Fausto Soriano, un campesino de Morelos, quien dijo que cada vez es más alarmante lo que sucede en el campo porque el presupuesto para el campo es cada vez menor: 4 % menos que el año pasado y ahora tenemos que los campos agrícolas no podrán ser subsidiados. En el sexenio priista hubo apoyo a pequeños productores, créditos a la palabra y otros más, ahora nada.
Hace 50 años surgió Antorcha Campesina con un proyecto de lucha bien definido; eso sigue siendo vigente; antes decía organízate y lucha para ganar demandas; ahora dice: organízate y lucha para obtener el poder político, el poder de la nación y esa es la gran tarea del campesino.
José Florencio Rocha Franco del municipio de Tenancingo, Estado de México, con claridad dijo: “Antes nos ayudaban con la compra de maquinaria y ganado; ahora no y hay corrupción, por ejemplo, Segalmex ha sido el fraude más grande de la historia y tanto que ellos se quejaban del Fobaproa; pero estos de Morena llegaron más hambrientos y abandonaron y desarticularon al campo: ahora ya no hay acompañamiento técnico y hay desabasto de recursos, lo que ha derivado en inestabilidad en el campo, crisis y aumento de la pobreza”.
Por su parte, el mexiquense Francisco Herrera Aguilar aseguró que los campesinos han querido abandonar el campo porque no hay apoyo: los funcionarios han abierto las ventanillas, pero nada más para darnos folios, pero nunca apoyos.
La sobreexplotación del ámbar en Simojovel y la falta de empleo en Chiapas; la grave situación que afecta a los floricultores de Tenancingo, Estado de México; la falta de oportunidades en Michoacán, donde el gobierno morenista no escucha las peticiones de los campesinos de la Cañada de los Once Pueblos y de la zona lacustre de Pátzcuaro, fueron temas de denuncia y reflexión.
Morena no sabe gobernar, fue la conclusión de los campesinos que dieron testimonio de lo que sucede en sus lugares de origen; asimismo, coincidieron en que para cambiar la situación del campo y de México entero es necesario organizarse y formar un partido político del pueblo. Para lo cual, aseguraron, seguirán organizados y luchando.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario