¿Por qué el combate a la pobreza ha sido poco exitoso?, ¿Existe tal preocupación por los gobiernos en turno para abatir la pobreza en nuestro país?
Estamos en época electoral, se juegan grandes intereses para gobernar nuestro país y por lo tanto, tener el poder absoluto durante seis años. En elecciones pasadas pudimos observar cómo los candidatos en turno mínimamente mal tocaban este mal tan importante que aqueja a nuestro país y al mundo entero, la pobreza.
Antes veíamos cómo le hacían al cuento los candidatos proponiendo estrategias para mitigar la pobreza, pero hoy parece que este tema ha sido relegado a segundo plano y a los candidatos existentes parece no importarles este lacerante mal que padecen cien millones de mexicanos quienes se parten el alma todos los días al salir de sus hogares, transportarse en grandes trayectos hasta sus trabajos para recibir un sueldo de hambre, sabiendo que con esto no podrán satisfacer todas sus necesidades, bueno en el mejor de los casos que cuenten con un empleo porque la tasa de desocupación de enero de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional fue de 3.4 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por entidad federativa, las mayores tasas de desocupación en enero pasado se registraron en Tabasco, con 7.5 por ciento; Estado de México, con 4.4 por ciento, así como Ciudad de México y Querétaro, con 4.0 por ciento cada una. El organismo también apuntó que la Tasa de Informalidad Laboral (TIL1), que incluye todas las modalidades de empleo informal, fue de 56.6 por ciento en enero de 2018.
El combate a la pobreza en México ha sido poco exitoso y la desigualdad sigue en aumento, por lo que se requieren políticas eficaces para generar empleo. Según el informe muy conocido de la Organización Global para el Desarrollo (OXFAM), las 85 personas más ricas del planeta acumulan una riqueza igual a la que en conjunto posee la mitad más pobre de la humanidad. México se encuentra entre los países más rezagados y pobres del mundo, alcanzando, más de cien millones de mexicanos de los casi 130 que somos.
El déficit de vivienda asciende a tres millones, o sea que unos 15 millones de mexicanos carecen de un hogar para vivir, mientras miles no tienen acceso al agua potable, ni atención médica, servicios básicos como energía eléctrica y demás, mucho menos para la educación ni la recreación, que para muchos puede ser considerada un lujo porque no les alcanza ni para mal comer. Por un lado se otorgan salarios de hambre, 80 pesos diarios, y por otro, la canasta básica se encarece (cuesta entre 450 y 650 pesos). y una inflación baja, que son los factores que de forma
El análisis económico destacó la necesidad de hacer eficiente el gasto público en el Presupuesto de Egresos 2018 para reducir la pobreza, claro, porque los recursos no son aplicados entre las clases más pobres, como bien lo ha analizado el Movimiento Antorchista, que debe haber un cambio de la política fiscal del Gobierno por una que realmente se haga cargo de las mayorías de menores ingresos y que obligue a pagar más impuestos a quienes ganan más y urge un reordenamiento del gasto publico de modo que se invierta un 40 % o más en los sectores más bajos y un 10 % en los más favorecidos, para que exista una distribución más equilibrada de la renta nacional.
Particularmente en la Ciudad de México de acuerdo con el índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), elaborado por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social, la pobreza en la capital del país aumentó en los últimos años. Así, entre el IV trimestre de 2012 (cuando entra en funciones Miguel ángel Mancera, como Jefe de Gobierno) y el mismo trimestre de 2017, el porcentaje de ocupados cuyo ingreso laboral es menor al costo de la Canasta Alimentaria del CONEVAL aumentó de 28.4% a 37.9%.
Estos datos confirman que durante el gobierno de Mancera no ha habido una reducción de la pobreza por ingresos. La evidencia que ofrece el ITLP se suma a la que también publicó el periódico Reforma en su primera plana del 11 de febrero, bajo el título "Aumenta en CDMX pobreza extrema". De acuerdo a éste el número de personas con pobreza extrema multidimensional aumentó en la Ciudad de 150 a 155 mil entre 2014 a 2016, según el CONEVAL.
Existen aquí varios problemas de acceso a seguridad social, calidad de vivienda, rezago educativo, sobre todo en las delegaciones Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Gustavo A. Madero Por lo tanto, En la Ciudad de México viven cuando menos 150 mil capitalinos en pobreza extrema, según el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Mientras tanto, seguimos escuchando propuestas vanas de los candidatos. Sabemos que el cambio no lo hará un hombre especifico sino el pueblo organizado y unido, luchando por un solo ideal al frente, pero mínimamente esta falta de interés de estos individuos por los problemas que imperan en nuestro país nos debe hacer entender que la misma clase gobernante es la que cada seis años se juegan la presidencia del país, algo así como la misma gata pero revolcada.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario