MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

REPORTAJE | Así deja morir Barbosa a los poblanos

image

En diciembre del año pasado, llegó a nuestro país un lote de casi 500 mil vacunas anti covid; a mediados de enero, llegó otro envío con más de 200 mil, también destinadas a trabajadores del sector salud. De estas, poco más de 20 mil dosis han sido destinadas para el estado de Puebla, de acuerdo con el secretario de Salud, Jorge Alcocer.

De acuerdo con el Gobierno federal, aún no ha sido rebasado por esta segunda ola de contagios, por tanto, "nadie se quedará sin atención en la Ciudad de México, Puebla, Hidalgo y Estado de México", como afirmó el presidente de la república, Andres Manuel López Obrador tras asegurar que en México hay una tendencia a la baja en el número de casos de contagios como resultado del confinamiento y la llegada de las primeras vacunas al país.

Por su parte, el epidemiólogo Hugo López-Gatell señaló que en Puebla existe una ocupación de camas con ventilador del 51 por ciento, por el aumento de contagios, pero no sólo de las camas sino todo el equipo y personal que se requiere para atender a la persona con covid-19, en un país donde el déficit era de 240 mil médicos que tuvieron que ser contratados y capacitados para enfrentar la epidemia.

"Puebla se acerca al límite del semáforo rojo con el 79 por ciento de ocupación hospitalaria; había llegado a una importante reducción pero en la semana 40 inició una semana de ascenso en contagios y muertes", dijo. 

Sin embargo, en los últimos días el estado de Puebla alcanzó un nuevo récord en los índices de contagio y muertes por covid-19 acumulados en un periodo de 72 horas, un fin de semana, con mil 25 casos positivos y 135 muertos. De acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud (SSA) estatal, José Antonio Martínez García, el viernes 22 de enero se sumaron 399 contagios y 57 fallecidos; el sábado 23, 346 contagios y 32 fallecidos; el domingo 24, 280 contagios y 46 fallecidos. Las cifras anteriores refieren que el estado tiene un total de 57 mil 340 casos positivos y más de siete mil muertos, con tasa de letalidad del 12.6 por ciento, pese a que las 21 mil vacunas anticovid de Pfizer y BioNTech que el gobierno federal envió a Puebla para los integrantes de clínicas públicas y privadas fueron administradas en su totalidad "en tiempo y forma". 

1

Puebla: 20 mil dosis para 6 millones de personas

Al respecto, Luis Miguel Barbosa Huerta, gobernador del estado de Puebla y correligionario morenista de AMLO, afirmó que las dosis destinadas a esta entidad son insuficientes, aunque "hay entusiasmo por recibirlas”.

No obstante, dijo que su gobierno apoyará "todas las acciones de la Federación para la aplicación. La gente está ansiosa de que llegue la vacuna en el país. Ese número de vacunas que llegarán es absolutamente insuficiente para cualquier estado de la república, pero lo vemos con entusiasmo". 

Asimismo, dijo que la logística de aplicación elegida por la Secretaría de Salud (SSA) federal será apoyada por su administración, porque "si no se tiene una estrategia, vamos a tener grandes problemas en el país, uno de más de 120 millones de personas, con una enorme dispersión de sus comunidades". 

La Secretaría de Salud (SSA) estatal informó que los primeros en recibir la dosis contra el coronavirus será el personal de la salud activo, después los adultos mayores de 60 años, luego los maestros y las personas con comorbilidades, aunque, de acuerdo con las estadísticas, serían necesarias por lo menos 515 mil vacunas contra el coronavirus para proteger a la población integrada por adultos mayores y al personal médico que fue contratado para atender a los pacientes durante la emergencia sanitaria. 

De acuerdo con un análisis presentado en 2017 por la entonces Secretaría de Desarrollo Social, hoy Secretaría del Bienestar, en Puebla se contabilizaron hasta esa fecha 514 mil 436 personas de más de 60 años, considerados como adultos mayores, los cuales representan el 8.9 por ciento de la población del estado.

Los hombres representan 46.2 por ciento y las mujeres 53.7 por ciento, por lo que son mayoría, además, 67.6 por ciento habita en zonas urbanas y 32.2 por ciento se encuentra en zonas rurales. Mientras que la esperanza de vida es de 77 años para las féminas y de 71 años para hombres; además, sólo el 48 por ciento cuenta con seguridad social y apenas el 15 por ciento son jubilados o pensionados.

En cuanto a padecimientos, el 41 por ciento tiene diabetes mellitus; el 38 por ciento hipertensión arterial sistémica; el 13 por ciento padece enfermedades respiratorias y el ocho por ciento padece enfermedades reumáticas.

La población de adultos mayores es la de mayor riesgo en cuanto a un contagio de coronavirus, situación que se corrobora con datos proporcionados por la Secretaría de Salud Puebla, pues señaló que el 78 por ciento de los siete mil fallecidos por covid-19, tenía más de 51 años.

Al total de adultos mayores que hay en Puebla, se suman los mil 179 médicos y enfermeras que el gobierno del estado contrató para atender la pandemia de coronavirus, es decir que el estado de Puebla requiere más de medio millón de vacunas para proteger a su población en riesgo, sin embargo, la cifra contrasta con las poco más de 20 mil dosis recibidas. 

Ante este panorama generalizado en el país, la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional anunció que comenzará las gestiones para conseguir la inmunización y establecerá un esquema de cooperación con la iniciativa privada para aplicar la mayor cantidad de dosis, esto luego del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador, al permitir la compra de vacunas anticovid a gobiernos estatales y al sector privado. 

En tanto, el gobernador morenista de Puebla, Miguel Barbosa, se ha limitado a manifestar su respaldo al plan nacional de vacunación sin descartar "en caso de ser legal y comercialmente posible” la adquisición de vacunas, aunque no ha emprendido acciones encaminadas a ello.

Miguel Barbosa informó que, según estimaciones del gobierno estatal, el 27 de enero debió comenzar a descender la curva de contagios luego del incremento de casos que se registró "como consecuencia de un pasado inmediato de desbordamiento social”.

Ante las condiciones generadas por la contingencia sanitaria, el Gobierno del Estado, puso en marcha el Centro de Atención Telefónica Covid-19, el servicio de atención psicológica y la aplicación móvil covid Puebla, con el fin de que la población contara con una herramienta para la autoevaluación de la sintomatología, pero los poblanos han manifestado que sentirse decepcionados "de todo lo que están haciendo” (el Gobierno del Estado).

"Ellos están en su casa recibiendo un salario y, los que tenemos que trabajar, los que tenemos que sacar adelante una familia, tenemos que estar guardadas y, lo peor del caso, sin dinero y sin comida&rdquo, denunciaron vecinos de las colonias populares del sur de la capital poblana. 

1

En casa, sin dinero y sin comida.

Karina Cano, vecina de la colonia Balcones del Sur, es madre de familia de un pequeño de 13 años. Desde hace varios días se ha visto obligada a vivir alejada de su hijo y de su esposo por recomendación médica y evitar contagiarlos de covid, pese a vivir en la misma casa. 

A finales de diciembre comenzó con síntomas de lo que creyó sería un simple resfriado de la temporada, acudió al centro de salud los primeros días de enero y "di positivo a covid. Me aislaron y hasta el día de hoy mis síntomas no son muy buenos: me fatigo, tengo dolor de cabeza y un cansancio crónico, pero gracias al apoyo de la gente voy saliendo”.  

Pese a no pertenecer a las filas del Movimiento Antorchista, ni participar en las actividades de esta organización social, "Antorcha es quien me ha apoyado. Me llevaron al sector salud, han venido los médicos a mi casa para revisarme, me apoyan con el medicamento y me visitan para saber cómo sigo. Estoy muy agradecida con mis amigos antorchistas porque me han apoyado en este proceso”.

Karina criticó el desempeño de las autoridades gubernamentales tanto del municipio como del Estado porque "todo está cerrado y no hay economía. Ahora se manejan frases como el `abrir o morir ?; se necesita que el gobierno piense en las necesidades económicas de la gente”. 

"Cierran todo y la gente se queda sin trabajo como en el caso de mi esposo, ¿de dónde comemos, de dónde vivimos?&rdquo, se ha preguntado desde el inicio de la pandemia sin obtener una respuesta convincente.

Explicó que sabe que se debe de guardar por la pandemia, "es mi caso, pero también necesitamos dinero para las necesidades básicas como el comer, ya no hablemos del costo de los medicamentos”.

De no haber sido por el plan de acción implementado por la organización que dirige en la ciudad la líder social Soraya Córdova Morán, en las colonias populares, probablemente Karina Cano no hubiera logrado salvar la vida. 

"Me han apoyado mucho, me han brindado medicamentos que me apoyan en esta enfermedad que es muy cara, tormentosa y llega hasta la muerte. Hasta el día de hoy me he visto apoyada por mis compañeros, me han traído el medicamento hasta mi casa para evitar el riesgo de contagiar a alguien más&rdquo, explicó.

Por una situación muy similar atraviesa su hermana Jessica, que pese a vivir en otra casa, distanciadas por algunas cuadras, vive en la misma colonia con su mamá, quien también se contagió de covid y también ha recibido el apoyo del Movimiento Antorchista. 

En el caso de mi mamá, cuenta Jessica, requería un tanque de oxigeno, pero la renta estaba muy elevada y no había unidades disponibles, pero Antorcha les ayudó a conseguir el instrumento necesario para evitar un desenlace trágico, además de llevar a personal médico para que la evaluaran y contribuir con medicamento para el tratamiento. 

Al igual que la familia de su hermana, Jessica también recriminó la falta de atención y apoyo oportuno de las administraciones gubernamentales en manos de Morena, pues "la economía está muy difícil. Estar en una situación de esta índole es complicado; en las recargas del tanque eran más de 700 pesos diarios, nos la llevamos 14 días gastando en oxígeno, en gasolina y la realidad es que el gobierno no nos ha apoyado, no nos ha traído nada”.

Sin embargo, "la organización se ha encargado de venir a desinfectar la casa, de estar al pendiente de mi mamá, de lo que necesita, de lo que necesitamos y estoy agradecida con Antorcha porque son los únicos que nos han ayudado hasta el día de hoy&rdquo, comentó.

Agregó que el gobierno de Miguel Barbosa "no está haciendo nada; ellos deberían de ver el subsidio para ayudarnos a pagar los tanques de oxígeno, los medicamentos y nada de eso se ha visto. Para mí el gobierno de hoy no sirve, no funciona”.

Para Jessica, al igual que miles de poblanos que viven en la periferia norte y sur de la ciudad "la situación económica es muy grave: sin trabajo, aislados, sin comida, y todavía hay que estar pagando oxígeno”.

"En mi casa tengo una niña que está estudiando, pero con toda esta situación no podemos pagar el internet porque el dinero no alcanza. La comida se está acabando&rdquo, asimismo, exigió al Gobierno del Estado que brinde "una ayuda económica para todas las familias que estamos en esta situación”.

 Incluso -relató-, hemos tenido que vender algunas cosas para poder subsistir. Ellos (el Gobierno del Estado), deberían hacerse responsables de lo que está pasando, en cambio, quien sí está viendo como ayudarnos y sacar a los compañeros adelante es Antorcha. 

Finalmente, Jessica Cano dijo sentirse muy decepcionada de todo lo que está haciendo el gobierno, porque mientras ellos están en su casa recibiendo un salario, "los que tenemos que trabajar, tenemos que sacar adelante una familia tenemos que estar guardadas y lo peor del caso, sin dinero y sin comida”. 

1

Línea covid: el plan de atención y contención

El Movimiento Antorchista tomó la iniciativa de abrir una línea telefónica a la cual las personas pudieran llamar para pedir auxilio en caso de requerir apoyo por algún familiar infectado de covid y la nula respuesta de las autoridades gubernamentales para brindar asistencia oportuna y poder garantizar la salud de los poblanos. 

"Desde el inicio de la pandemia, varios compañeros han fallecido porque no fueron atendidos oportunamente por el sector salud. Ahora existen altos índices de contagios y la gente necesita tener un lugar a donde poder dirigirse para poder ser atendida lo antes posible, al menos para detectar a tiempo si está infectada y que reciba tratamiento para evitar que mueran&rdquo, explicó Lluvia Sánchez, responsable del trabajo político de Antorcha al sur de la Angelópolis.

Balcones del Sur tiene un alto índice de personas de la tercera edad, personas con diabetes e hipertensión, lo que ha sido un factor importante para la propagación de los contagios, pese a eso, el Centro de Salud cuenta con el 50% del personal, a esto se suma el despido del 15 % del personal, por tanto, "no tenemos muchas opciones para curar a la gente más que llevarlos a los hospitales públicos más cercanos y, através de esta línea, tener contacto directo  con toda la gente que nos pida apoyo”. 

La líder social explicó que esta "línea covid” se abrió porque "todos” tenemos que ayudar, poner de nuestra parte y el Movimiento Antorchista, preocupado por la salud de todos, implementa este plan de atención y contención con el apoyo de algunos médicos particulares que revisan a los enfermos en sus domicilios, además de la gestión de tanques de oxígeno, llevando jornadas de desinfección a cada uno de los domicilios, entregando kits de desinfección con cubrebocas, gel antibacterial y desinfectante, así como jornadas de vacunación.

Agregó que la actual crisis económica obliga a las personas a salir en busca del sustento diario pese al llamado del gobierno, "muchos podrán acusarnos porque la gente vende, pero no tiene otra opción. La gente se ha quedado sin empleo y no hay de otra, tienen que salir a trabajar. Lamentablemente aquí no hemos recibido despensas, no hemos recibido ningún apoyo por parte del gobierno municipal ni estatal pese a contabilizar a alrededor de 20 personas fallecidas por covid-19 en sus hogares, más de 60 contagios y "muchos compañeros están en sus casas con oxígeno”. 

La gente, dijo, tiene que salir a limpiar vidrios, a vender chicharrones, material reciclable, que es a lo que se dedica porque no hay fuentes de empleo y, ellos, son los que arriesgan la vida para poder llevar un pan a sus hogares para alimentar a sus familias.  

Sánchez Hernández recriminó la nula respuesta de las autoridades morenistas que se han negado a brindar apoyo, en cambio, "en las manos del pueblo está la solución de cambiar la situación que hoy vivimos si ponemos en el poder a gente dispuesta a invertir recursos para conseguir medicamento, para que la gente se pueda quedar en casa y hacer frente a la pandemia”.

"Este gobierno de la cuarta transformación no resuelve las necesidades de la gente, al contrario, las ha empeorado, por eso estamos en esta situación. Necesitamos dejar en el poder a gente que sirva, que pueda resolver realmente las necesidades de la gente. Los más afectados con esta pandemia somos los pobres, por eso los pobres debemos actuar para dar una solución a los problemas que aquejan este país&rdquo, sostuvo la representante de Antorcha. 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más