MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La autosuficiencia alimentaria, imposible en el neoliberalismo (I/II)

image

Quiero hablar del problema de los pequeños productores agrícolas, de aquellos que tienen menos de cinco hectáreas y que en ellas cultivan los alimentos que todo ser humano requiere para vivir;  de las penalidades que sufren para hacer producir la tierra en medio de un sistema de libre mercado, en un capitalismo salvaje donde la acumulación de ganancia es el objetivo, sin importarle, a este neoliberalismo, si la humanidad muere de hambre.

Según la Encuesta Nacional Agrícola 2019, en México existen 4 millones 650 mil 783 unidades de producción, de las cuales, casi el 70 por ciento son menores a cinco hectáreas, es decir, pequeños productores. De estos, siete de cada diez son productores de maíz, que en promedio obtienen 2.3 toneladas de maíz por hectárea.

El 8 de febrero de 2019 el gobierno federal y algunos sectores productivos y agroindustriales, firmaron el Acuerdo Nacional para la Autosuficiencia Alimentaria en Huetamo, Michoacán. Dicho acuerdo tiene como objetivo “sumar esfuerzos y aumentar la producción de alimentos, principalmente granos básicos, cárnicos, lácteos y productos pesqueros y acuícolas, para ofrecer a la población el abastecimiento de alimentos saludables a precios competitivos y accesibles”. A casi tres años del acuerdo citado, ¿cómo marchan las cosas?

A decir de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), establece que un país debe producir el 75 por ciento de lo que consume. Es decir, de cada cien kilogramos de maíz que se requiera para el consumo en México, por lo menos 75 kilogramos deberían de producirse en el país.

El Consejo Nacional Agropecuario informó que “en 2006 las importaciones de arroz representaron el 70.6% del consumo nacional aparente y para 2020 la cifra subió a 83.3%... En ese mismo período las importaciones de trigo, con respecto al consumo nacional aparente, subieron de 54.8% a 65.1%, las de carne de porcino de 33.9% a 39.1%, las de maíz de 25.9% a 37.2%”. (expreso.com del 15 de octubre de 2021).

De la información anterior podemos deducir que estamos en inseguridad alimentaria tanto en arroz, trigo y carne porcina. Y con respecto al maíz, uno de los principales productos de la dieta del mexicano, también caímos en inseguridad alimentaria, ya que de cada cien kilogramos de maíz que necesitamos, solamente se producen en el campo mexicano 62.5 kilogramos, el resto se tiene que comprar a otros países.

¿Por qué ha disminuido la producción de maíz, y de alimentos en general?, ¿qué está haciendo el gobierno federal para que haya mayor producción de alimentos?, ¿qué hacer para elevar la productividad en el campo?

Como ya lo mencionamos, un pequeño productor agrícola produce aproximadamente 2.3 toneladas de maíz por hectárea, mientras que en Estados Unidos se obtienen 11 toneladas. El pequeño productor agrícola mexicano no puede competir en precio con los grandes granjeros norteamericanos, ya que el precio de una mercancía no lo impone a capricho el productor, sino que el precio será fijado por el productor que invierta menor trabajo y tiempo en una mercancía; en nuestro ejemplo Estados Unidos fijaría el precio.

Para producir un producto agrícola se requieren medios de producción (tierra, agua, luz, semilla, maquinaria y fertilizantes, entre otros) y fuerza de trabajo (mano de obra del campesino, propia o asalariada). El súbito incremento del precio de los fertilizantes ha provocado que los pequeños productores dejen de producir alimentos, pues esto ha elevado el costo para hacer producir la tierra, y como consecuencia, habrá menos productos alimenticios y los precios de los alimentos aumentarán, afectando, como siempre, a la población más pobre.

¿Qué motivó el aumento del precio de los fertilizantes?, ¿qué políticas preventivas aplicó el gobierno de la 4T para enfrentar este fenómeno? Como dije al inicio, estamos en un sistema de mercado, y por si fuera poco, el mercado es mundial: lo que pasa en los mercados de Estados Unidos, Europa o Asia, tarde o temprano repercutirá en nuestro país. El aumento del precio de fertilizantes se debe al aumento del “precio del gas, electricidad y petróleo [lo que] está provocando una fuerte crisis entre los fabricantes europeos de fertilizantes”. (eleconomista.es del 17/01/2021)

El gas es materia prima para la producción del amoniaco, y el amoniaco es materia prima para la elaboración de fertilizantes. La maquinaria industrial trabaja con electricidad, y para producir la electricidad se requiere de gas o petróleo. Al aumentar el precio del gas en Europa “Ayer anunciaron el cierre de dos plantas en Reino Unido aludiendo al alto precio del gas. Y hoy ha sido otra importante compañía. La noruega Yara, especializada en producción de amoniaco… que recortará un 40% su capacidad de producción en Europa…  Yara comercializa alrededor de un tercio del amoníaco del mundo, que se utiliza en fertilizantes”. (ibidem)

Así como al pequeño productor agrícola le es incosteable trabajar su tierra con los elevados costos para hacerla producir y decide parar, así mismo a las grandes industrias les resulta mejor opción parar la producción ante los elevados costos de producción. Pero la consecuencia de todo esto será que los alimentos escasearán y los precios de estos aumentarán no solo en México, sino en todo el mundo.

¿Y los gobiernos del mundo, y el de México, qué están haciendo para resolver el problema?

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más