MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Educación sin esperanza

image

La educación comenzó cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades que existían antes de la aparición de la escritura, la educación se lograba por vía oral, así como de la imitación. La narración de historias transmitió conocimientos, valores y habilidades de una generación a otra. Los padres o tutores fueron quienes se ocuparon de que los pequeños aprendieran todo lo necesario para su futura vida. Los niños aprendían la profesión de sus padres, ya que era en casa donde iniciaba la educación. En ella los mayores inculcaban a los menores las ideas sobre el mundo, la religión y cómo comportarse con los dioses y la sociedad.

Conforme las culturas empezaron a aumentar su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender a través de la imitación es como inicia el desarrollo de la educación formal. Especialistas en el tema, sostienen que la educación con profesores, que no fueran sus padres, comenzó en los albores de la Edad Antigua, con las culturas egipcias y mesopotámicas en el 3,500 a. C., y es en Egipto donde comenzó la cultura y educación por profesores.

En el primer milenio a. C. se desarrollan las Paideias griegas, este término significa “educación o formación” y que proviene a su vez de la palabra niño, pues para los griegos la Paideia era la base para la formación de los hombres como ciudadanos y personas libres. Platón fundó la Academia de Atenas, considerada la primera institución de educación superior en Europa. Poco después los romanos copiaron todo de los griegos tras su conquista incluida la enseñanza. Posteriormente la ciudad de Alejandría en Egipto, fundada en el 330 a. C., llegó a ser la sucesora de Atenas, esta ciudad albergó la biblioteca más grande del mundo en su época. 

Por otra parte, en nuestro país, la educación de un niño Azteca comenzaba en el momento mismo de su nacimiento y era específica dependiendo de su sexo. Las palabras dichas a los niños mexicas les recalcaban que su principal oficio y su mayor obligación era “dar de comer y beber” al sol con el cuerpo y sangre de los enemigos. Para convertir a un niño en ciudadano modelo se utilizaban diversas herramientas que iban desde las palabras, los consejos, ejemplos, hasta severos y a veces muy crueles castigos. Al crecer, los niños realizaban tareas caseras; acarrear leña, agua, barrer la casa, preparar el fuego, entre otras actividades. La educación impartida estaba dividida por sexos, el padre enseñaba al hijo sus deberes, en tanto que la madre instruía a su hija en las labores propias de la mujer. Las artes y oficios eran transmitidos de padres a hijos y cuando alcanzaban la edad entre seis y nueve años eran enviados a escuelas donde fortalecían sus cuerpos y espíritus. Existían dos tipos de “residencias” de varones destinadas a la educación: Telpochcalli, “casa de los jóvenes” (consagrada a Tezcatlipoca, deidad de la guerra) y el Calmécac “residencia de sacerdotes” (dedicada a Quetzalcóatl, rey sacerdote tolteca, asociado con el progreso social).

La educación es considerada esencial para el desarrollo de un país y de su población para combatir la pobreza, es clave de crecimiento y progreso de toda sociedad, además de que enseña a la población a obtener y desarrollar un pensamiento crítico y lógico. El término educación se repite en discursos, noticias y en infinidad de temas, pero solo los docentes y estudiantes cargan el peso de hacerla realidad, ya que el gobierno no sigue la indicación de invertir el 8% del PIB en este importante rubro. 

Uno de los principales problemas que afecta hoy en día la educación en México es el rezago en infraestructura: hacinamiento, escuelas sin agua potable, privadas de electricidad, talleres, laboratorios, mobiliario, etc. En lugar de usar los recursos para consolidar las instituciones existentes, se improvisaron desangeladas universidades Benito Juárez, se otorgó mayor presupuesto a la refinería de Dos Bocas, al Tren Maya y al aeropuerto Felipe Ángeles, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, entre otras. El pobre incremento al presupuesto educativo apenas compensa la inflación. La CFE incrementó los precios de la misma y por si fuera poco se quitaron recursos a los municipios, incapacitándolos para atender las escuelas. 

Aunque no es posible cuantificar por adelantado su alcance y magnitud, el deterioro educativo acarreará consecuencias previsoras. Se está ampliando la brecha educativa a favor de los países con mejor dotación de infraestructura y servicios, el 65% de los estudiantes de países desarrollados pudo tomar clases en línea contra el 18% de los países en desarrollo (OIT).  El conocimiento juega un papel fundamental en la productividad, creación de nuevas tecnologías y preparación laboral, pero en nuestro país se convertirá en factor de freno al crecimiento y desarrollo, ahondando la dependencia tecnológica y pérdida de competitividad. Asimismo, se espera una caída mayor en el nivel de ingresos, más pobreza y delincuencia, aumentando la desigualdad educativa entre las clases sociales.

La indolencia y austeridad republicana están perjudicando la educación y urge revertir esto. El problema exige atender las escuelas, pero esto no ocurrirá con la 4T, ya que lo que hemos visto en estos tres años de gobierno, lo que nos hace pensar que el problema se agravará. Mientras el país se cae a pedazos el gobierno enfoca su atención y recursos al escándalo mediático a través de las mañaneras, haciendo de lado su deber, dando la espalda a problemas reales, arruinando no solo el presente, sino el futuro de México.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más