MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Contaminación del aire en Área Metropolitana de Monterrey

image

La contaminación del aire dentro del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) ha sido tema de investigaciones y estudios de cómo afectan a la salud de la población que convive día a día con los diferentes materiales contaminantes. Como ejemplo está la acusación de marzo de 2023, por parte del gobierno estatal de Nuevo León, dirigido por Samuel García, que señaló a la refinería de Cadereyta Jiménez de ser responsable de emisiones inusuales y de “malos olores” que se perciben en seis municipios aledaños de la zona conurbada de Monterrey. 

Estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revelan que Monterrey es la tercera ciudad más contaminada de América Latina y el Caribe por partículas PM10, después de Ciudad Juárez, Chihuahua, y Lima, Perú.

Estudios de la Organización Panamericana de la Salud revelan que Monterrey es la tercera ciudad más contaminada de América Latina y el Caribe por partículas PM10.

Este problema no sólo se encuentra presente en Monterrey. El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Monterrey (OCCAMM) reveló en 2021 que seis municipios de Nuevo León se encuentran en la lista de las ciudades más contaminadas de México: Escobedo, Guadalupe, Santa Catarina, San Pedro, San Nicolás y Monterrey son los municipios señalados como algunos con peor calidad del aire a nivel nacional.

El aumento de la población, industria, parque vehicular, la utilización y producción de combustibles sucios y una refinería dentro del área metropolitana, sumado a una pobre movilidad, han provocado que la región sea una de las más contaminadas de México.

Todo ello ha propiciado que se registren un mayor número de días al año sobre norma de partículas y ozono, un mayor número de alertas atmosféricas.

Según estudios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la contaminación atmosférica del AMM le cuesta al gobierno y a particulares entre 4 mil y 8 mil millones de dólares anuales, cantidad resultante de la suma de los costos de la atención a la salud y de la baja en la productividad ocasionada por el ausentismo laboral debido a la contaminación.

Se vuelve claro que los principales responsables de la crisis ambiental que se vive en Monterrey y su zona conurbada son la industria (principalmente del sector petrolero, químico y eléctrico) y la extracción de minerales no metálicos (pedreras y bancos de materiales), con una aportación no menos importante de los vehículos automotores.

Tomando en cuenta dichos estudios en relación a la salud de la población, es necesario que las autoridades correspondientes tomen medidas reales sobre cómo regular las diferentes fuentes de contaminación, y programas de salud de afecciones que van desde malestares leves como irritación de los ojos y vías respiratorias, hasta enfermedades graves, como cáncer de pulmón y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, provocadas por la mala calidad del aire en el medio ambiente.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más