Además de la pobreza patrimonial, alimentaria y la falta de recursos económicos para mantener una buena salud, así como la necesidad de contar con los servicios básicos en varias colonias populares de la capital hidalguense, hoy se suman otros males ocasionados por las autoridades en sus ansias de obtener recursos económicos o dar cabida a empresas, para que, a costa del ciudadano y del erario, se llenen los bolsillos sin muchos esfuerzos; sólo algunos ejemplos:
1) Los parquímetros en varias de las calles del centro de la ciudad ¿A quién benefician? ¿Acaso el hecho de tener parquímetros garantiza seguridad al automovilista? Hasta el día de hoy no conozco ninguna explicación que realmente convenza. Lo único cierto, como lo señalé en su momento es que "...De acuerdo con información vertida por la propia presidencia municipal, la mayor parte de las ganancias quedarán en manos de la empresa concesionaria (Moviparq), o sea, ni siquiera serán para que la presidencia municipal obtenga ingresos y deje así de esgrimir el "argumento" de la falta de recursos como causa de su desatención a las demandas de servicios públicos de los pachuqueños. Según la administración de Eleazar García, los primeros dos años que marca el contrato, la empresa le entregará al municipio el 15 por ciento de las utilidades; los siguientes dos años, el 20 por ciento; los siguientes dos, el 25, y del octavo al décimo años, el 30 por ciento. Así que, ¿dónde está el beneficio para los ciudadanos?"
2) Antes de los parquímetros fue la concesión de la recolección de basura a la ya conocida empresa "Cambio Verde". Los resultados: empeoró el servicio.
3) La remodelación de la emblemática Plaza Independencia, la que en el siglo XVIII, fue conocida como "Plaza de toros de Avendaño", posteriormente Plaza de Las Diligencias y después denominada Plazuela del Carbón; ya con la fundación del estado de Hidalgo y la construcción del Reloj Monumental toma su nombre actual, Plaza Independencia, como hoy la conocemos. Dicha remodelación, según las autoridades municipales, requirió de una inversión de 110 millones de pesos; a muy pocos ha dejado conformes, solamente, quizá, a la empresa que estuvo a cargo de los trabajos.
4) El Tuzobús, el nuevo sistema de transporte de la bella airosa, que todo indica que ha traído más perjuicios que beneficios a la ciudadanía: congestionamiento vial en las principales arterias de la ciudad, esencialmente en el bulevar Felipe ángeles y avenida Juárez, ha triplicado el tiempo de traslado de todos los automovilistas para ir del sur de la ciudad al centro; para muchos pachuqueños, al retirarse las unidades de transporte público y viéndose así obligados a usar el Tuzobús, también se vieron obligados, aparte de hacer largas caminatas para poder abordar las unidades alimentadoras, a pagar el doble de pasaje por el mismo traslado. La inversión destinada para este sistema de transporte fue de más de mil millones para su construcción, "engloba 66 por ciento de inversión pública y el resto de inversión privada" (El Independiente de Hidalgo del 28 de marzo de 2016). Es decir, 700 millones fueron inversión pública y 310 de la iniciativa privada, estos últimos, se dice, fueron destinados para la adquisición de las unidades ¡Sólo faltaba que también los camiones fueran comprados con recursos públicos!
A todo lo anterior debemos sumar el trato indolente que se da a la ciudadanía y la falta de cumplimiento a los acuerdos firmados por el presidente municipal, Eleazar García, con el Movimiento Antorchista. Después de sostener un plantón por más de tres meses frente a la Casa Rule, se logró que el alcalde se comprometiera a resolver demandas de primerísima necesidad en varias colonias populares y a casi cuatro meses del acuerdo, la mayoría de las obras no inician: los habitantes de la colonia Jorge Obispo y de La Loma siguen en espera de la introducción del sistema de agua potable y del drenaje, así como los vecinos de la colonia La Palma; igual suerte corren las colonias Del Valle, Paraíso, Margarita Morán y Ampliación Las Torres. Si hablamos de los compromisos de pavimentaciones de calles, hasta el día de hoy, después de realizarse los proyectos correspondientes, no ha iniciado una sola de las 10 comprometidas en las colonias Unión Antorchista, Luz del Carmen, Cristina Rosas, Rincones de San Antonio, Felipe ángeles, Cubitos, La Raza, Adolfo López Mateos y Camelia. Misma situación guardan los compromisos del techado de la cancha de usos múltiples de la escuela primaria José Martí, la colocación de 350 luminarias (no se han colocado ni el 20 por ciento), la construcción de dos plazuelas y dos canchas de usos múltiples, etc.
Como también lo señalaba en colaboración anterior y hoy lo reitero: con las políticas excluyentes se ayuda a que la mayoría de los ciudadanos, sobre todo los pobres y de las propias clases medias, financien a las grandes empresas que cada día pagan menos impuestos y, consecuentemente, amasan mayores fortunas, logradas gracias, en buena medida, a políticas como las aplicadas actualmente en Pachuca: que pone en bandeja de plata los dineros del erario a las empresas mientras se niegan las demandas justas de miles de pachuqueños que requieren urgentemente de atención.
"Pero los antorchistas estamos claros que las acciones de la mayoría de los gobernantes jamás han sido en pro de los derechos de las mayorías empobrecidas de este país; también entendemos que la solución no está en la bondad de un gobernante, sino en la fuerza organizada de los ciudadanos, y que no es suficiente tener la razón, sino que es necesario hacerla efectiva con la fuerza del pueblo organizado, y ese es el reto; por lo pronto la acción humana se volverá a ver muy pronto por las calles de Pachuca..." para exigir atención y solución.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario